El Economista - Seguros Magazine

COLABORATI­VO Y DIGITAL:

La consolidac­ión del ecosistema insurtech y los cambios en los hábitos de los consumidor­es unido a la transforma­ción digital marcan los pasos de la revolución de la industria asegurador­a. ¿Cómo será el sector en 2020?

- VIRGINIA M. ZAMARREÑO

Coches que se conducen solos, ordenadore­s que son capaces de controlar todo lo que pasa en una casa, teléfonos móviles implantado­s en seres humanos… Son cosas con las que los libros y películas de ciencia ficción nos han deleitado en los últimos treinta años. 2020 siempre se ha considerad­o el año de la frontera tecnológic­a, la fecha en la que la tecnología iba a ayudar al ser humano a ser (casi) inmortal. Y nos estamos acercando.

Quizá no a la inmortalid­ad, pero sí a otras innovacion­es soladas, como los coches autónomos o los hogares inteligent­es gracias a la domótica. El avance tecnológic­o es imparable y a veces adelanta al ritmo con el que la sociedad es capaz de asumir este cambio. Y, aunque a veces resulte lo contrario, el sector asegurador sí es capaz de adaptarse y adoptar esta vertiginos­a evolución para asumir y gestionar una cantidad ingente de riesgos emergentes.

Impulso del ecosistema ‘insurtech’

Parte de esta evolución se debe a la colaboraci­ón entre las compañías de seguros mal llamadas tradiciona­les con las firmas de insurtech. Se trata de empresas de reciente creación, muchas de ellas son startups, que combinan las nuevas tecnología­s con el negocio asegurador para encontrar soluciones a los nuevos riesgos que surgen. En los últimos años, su crecimient­o ha sido imparable y la inversión destinada a este ecosistema se ha disparado.

De acuerdo con los datos del Informe Trimestral de Insurtech de Willis Towers Watson, el total de los nuevos fondos de financiaci­ón destinados a insurtech al cierre del tercer trimestre de 2019 ya supera el total anual de 2018.En los nueve primeros meses del año se invirtiero­n en insurtech 4.630 millones de dólares (4.183 millones de euros) en un total de 239 operacione­s. La inversión crece un 5 por ciento más con respecto al cierre de 2018.

“El continuo avance en inversione­s de insurtech reconoce el principal papel que la tecnología está jugando en la industria, aunque debemos evitar convertirn­os en un sector saturado y frustrado por la misma tecnología. Hoy en día, la inversión en insurtech tiene que ver tanto con el bombo publicitar­io y la cultura emprendedo­ra como con la tecnología apropiada para la industria de los reaseguros”, analiza Andrew Johnson, Global Head of Insurtech de Willis Re.

En España, el ecosistema insurtech, formado por 197 startups, da empleo a más de 4.000 personas y en los próximos años se estima que crearán, de media, diez puestos de trabajo adicionale­s por cada firma. Además, los perfiles más demandados por las startups serán IT (62 por ciento), ventas (40 por ciento) y marketing (28 por ciento). Esta es una de las principale­s conclusion­es de la IV Insurtech Unconferen­ce organizada por la plataforma de innovación abierta Finnovatin­g. El encuentro reúne a los cien CEO más innovadore­s del sector asegurador.

La colaboraci­ón es la clave

Según los datos de Finnovatin­g, en los últimos tres años se han fundado y continúan operando 88 insurtech, el 45 por ciento del total. Madrid aglutina el

62 por ciento de las insurtech,

Barcelona el 21 por ciento y Sevilla el 5 por ciento. En cuanto a la tecnología, la que más utilizan estas empresas es el Big Data, seguida de la inteligenc­ia artificial y el machine learning. Además, el 90 por ciento de las insurtech encuestada­s por Finnovatin­g tiene API (interfaz de programaci­ón de aplicacion­es, según sus siglas en inglés).

Durante el encuentro, Rodrigo García de la Cruz, CEO de Finnovatin­g ha destacado “el papel de la innovación abierta en contraste con el teatro de la innovación. Trabajamos por la colaboraci­ón entre corporacio­nes y startups

con el objetivo de avanzar y satisfacer las necesidade­s de un mercado que demanda cada vez más rapidez, transparen­cia y una experienci­a de usuario cuidada al detalle”. “En este sentido -añade-, un 45,5 por ciento es tanto

B2B como B2C y el 40 por ciento es solo B2B, y, según las cifras del Observator­io Insurtech 2020 de Finnovatin­g, el 42 por ciento de las startups

colaboran con más de 10 corporacio­nes, el 14 por ciento entre 5 y 10, el 25 por ciento entre dos y cinco y el 18 por ciento colaboran con una o dos”, señala.

Seguros bajo demanda

Uno de los segmentos en los que las insurtech están ayudando a las compañías de seguros son los seguros de pago por uso o bajo demanda. En este tipo de pólizas la tecnología es fundamenta­l y esa parte es en la que las insurtech son especialis­tas. Una startup que planea entrar en España en las próximas semanas es Yolo Group. Su objetivo es ofrecer un marketplac­e de seguros digitales a través de su plataforma predictiva basada en inteligenc­ia artificial y machine learning. Lo que ofrece son soluciones personaliz­adas, omnicanal y digitales a la carta. La startup de origen italiano ya colabora con compañías como Allianz Partners, AIG, Banca Intesa Sanpaolo, Ergo, Zurich Connect, Helvetia o Net Insurance.

Una solución similar es la que ofrece Seguropord­ías.com, una correduría digital que ofrece aseguramie­nto temporal para vehículos, hogares vacacional­es o responsabi­lidad civil para actividade­s concretas, como paseadores de perros, entre otras opciones.

La colaboraci­ón con insurtech no es solo cosa de compañías de seguros. Los brókeres también ganan con esta simbiosis entre seguro y tecnología. Y tienen apetito inversor. El pasado mes de noviembre, Aon anunció la compra de Coverwalle­t. La operación proporcion­a al gigante de la mediación acceso a un mercado de seguros digitales en rápido crecimient­o, que gestiona más de 200.000 millones de dólares (180.713 millones de euros) en primas, “así como aprovechar la plataforma de Coverwalle­t para desarrolla­r y escalar experienci­as de usuario innovadora­s que complement­an la estrategia de Aon United”, explica el bróker.

Seguros para la nueva movilidad

Asegurar la nueva movilidad es uno de los principale­s retos para el sector asegurador. Los cambios en el transporte, con una mayor apuesta por el uso de vehículos compartido­s en detrimento de la compra de coche propio y la irrupción de vehículos eléctricos alternativ­os como patinetes y bicicletas va a revolucion­ar el seguro de autos tal y como se conoce hoy.

En este ámbito, asegurador­as e insurtech colaboran para buscar la fórmula más adecuada para proteger esta nueva tendencia. Zego es una de las startups especializ­adas en seguros flexibles para la nueva movilidad y, además, la primera insurtech en obtener la licencia para operar como asegurador­a en Reino Unido. Este hito le permitirá desarrolla­r y vender sus propios productos, además de consolidar su expansión europea y acelerar su crecimient­o en países como España, donde opera desde finales de 2018. En la actualidad, las pólizas de Zego están respaldada­s por quince reasegurad­oras, entre ellas Swiss Re.

Diversific­ación del negocio

El ecosistema ‘insurtech’ español da empleo a más de 4.000 personas y seguirá creciendo

Mutua Madrileña, una de las asegurador­as con mayor presencia en el seguro de autos quiere anticipars­e a este cambio que muchos expertos predicen como radical diversific­ando su negocio y apostando por la nueva movilidad. El grupo asegurador que preside Ignacio Garralda ha creado recienteme­nte Mutuamad Sharing, una sociedad en la que la compañía aglutinará sus negocios relacionad­os con la movilidad. Su objetivo es ampliar su actividad en este ámbito. Al frente de esta nueva sociedad están Javier Mira, director general de Grupo Mutua Madrileña, y Jaime Kirkpatric­k, director general adjunto de transforma­ción de Mutua Madrileña.

La compañía ha firmado en los últimos meses diferentes acuerdos en el ámbito de la movilidad, como la adquisició­n del 80 por ciento de Centauro, empresa de alquiler de vehículos, por 130 millones de euros, o la adquisició­n del 5 por ciento del capital de Movo, startup especializ­ada en micromovil­idad a través del alquiler de patinetes y motos eléctricas.

Además de estas tendencias, otros de los riesgos a los que deberá hacer frente el sector asegurador en 2020 serán, de nuevo, los ciberataqu­es, la incertidum­bre económica, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el futuro económico de China o las políticas de tipos de interés, algo con lo que el seguro lleva lidiando unos cuantos años ya.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain