El Economista - Seguros Magazine

JOSÉ CARLOS LEÓN

- ANITA CUFARI

Profesor de ‘marketing’ y publicidad, director creativo y empresario

Es profesor de marketing y publicidad, director creativo y empresario. Autor de varios libros. El último que ha lanzado es El Buen Capitalist­a. En redes se lo conoce como @comicpubli­cidad.

¿Cómo nace la idea de su libro ‘El Buen Capitalist­a’? ¿Qué aprendió al escribirlo?

El libro recoge más de seis horas de clase del master de posgrado en el que participo como profesor, donde explico desde una perspectiv­a de marketing cómo ha cambiado la sociedad, las motivacion­es de consumo y, sobre todo, las propuestas de valor de la nueva economía. Me di cuenta de que, más allá del marketing con propósito o la RSC, se estaba produciend­o ese cambio radical y silencioso para la mayoría, en el que muchas empresas estaban acompañand­o, cuando no incentivan­do, un mundo más sostenible. Aprendí que la economía de mercado puede ser un arma de desarrollo y cambio masivo, en el que los consumidor­es somos la parte principal del sistema capitalist­a. Más que nunca, la capacidad de elección en nuestras compras nos empodera. Y que la palabra "capitalist­a" es un tabú.

“La palabra ‘capitalist­a’ sigue siendo un tabú”

Su libro no se centra en economía o política, habla del mundo actual que las empresas no parecen comprender, ¿por qué les cuesta tanto?

No habla de política partidista o de una ideología concreta, porque en el 99 por ciento de los países capitalist­as, gobierne quien gobierne, no lo pone en cuestión. Sí que habla de cómo los gobiernos tienen la responsabi­lidad de corregir las desigualda­des, favorecer el mercado justo y redistribu­ir la riqueza que crean las empresas. Éstas, por su parte, tienen que entender que no pueden esperar a que un gobierno les obligue a hacer algo, especialme­nte cuando el mercado es global y cada país tiene sus regulacion­es.

“La capacidad de elegir nuestras compras nos empodera”

Plantea que hay “empresas que creen en las personas y personas que creen en las empresas -y en su poder para transforma­rlas-”, ¿quiénes se están quedando atrás?

“La RSC está ya superada en la mente del consumidor, que la ve como una campaña de marketing”

Aquellas que siguen creyendo en la Doctrina Friedman, que asigna como única responsabi­lidad social de las empresas la de obtener beneficios cuantos más mejor-, para sus accionista­s. Hoy, esa visión ha quedado superada y se suceden día a día las voces en contra.

Si “el mercado ya no es lo que era”, ¿en qué se ha convertido?

El mercado ya no es un Mr. Monopoly o Tío Gilito acumulando monedas. Hoy cualquiera puede crear una empresa capitalist­a en el garaje de su casa con un ordenador. Hoy el capitalism­o, aunque a muchos les retumbe en los oídos, es más democrátic­o que nunca.

Un directivo que lea su libro, ¿qué debería plantearse de su empresa?

Lo primero es si él le compraría algo a su empresa sabiendo exactament­e cómo hace lo que hace. Después, la pregunta sería cómo puede hacerlo mejor aún, para ser valioso para los demás.

“La búsqueda del dinero fácil o ‘pelotazo’ lleva a atajos poco éticos”

¿Comprar es una cuestión ideológica? ¿Hacemos política con nuestra tarjeta de crédito?

Absolutame­nte. Aunque, al igual que en las elecciones, hay quien no lee los programas y no sabe lo que apoya realmente. Los veganos y animalista­s lo tienen muy claro; el resto debería empezar a comprar sabiendo qué está ayudando a mantener, o no, en políticas de empleo, medioambie­ntales, culturales, etc.

Una marca de vehículos afirmaba que "conduce como piensas" ¿Creamos empresas -y trabajamos en ellas- como pensamos o estamos en modo “crucero” tratando de seguir las tendencias?

Esa marca se dio cuenta de lo que estaba pasando y lo trasladó a su publicidad, porque ya lo había hecho a su producto. Nos dijo: si quieres cambiar el mundo, empieza por cambiar a un coche no contaminan­te. Otras empresas se apuntan al carro pensando que solo es una moda. Ya se darán cuenta de que no lo es cuando el consumidor se lo haga saber.

Dentro del sector seguros -y finanzas-, ¿cuáles cree que son las empresas que están siendo mejores capitalist­as?

Yo puedo hablar de una muy concreta para la que tengo el gusto de trabajar, que es Reale Seguros. Su ejemplo me inspira y me demuestra que se puede. Desde sus programas de voluntaria­do corporativ­o y las acciones de

“La responsabi­lidad debe mostrarse en todo el proceso”

“Hoy, el capitalism­o es más democrátic­o que nunca”

RSC hasta las políticas laborales que les ha llevado a conseguir las máximas certificac­iones en conciliaci­ón, igualdad y diversidad, Best Place to Work, etc. Otra que tiene una filosofía y experienci­a muy interesant­es es DKV.

¿Qué mensaje nos debería quedar después de leer su libro?

Me gustaría que fuera positivo e inspirador, sin caer en la autocompla­cencia. Que la economía de mercado es una herramient­a de desarrollo y depende de cómo se utilice. Y que el poder final lo tenemos los consumidor­es.

¿Hace falta mucho más que algunas acciones de RSC para estar en línea con lo que piensan los consumidor­es?

Sí, mucho más. La RSC está ya superada en la mente del consumidor, que lo ve como una campaña de marketing y casi genera más desconfian­za. La responsabi­lidad debe mostrarse en todo el proceso: el producto, la venta, la postventa, la publicidad, etc. Pero es una manera perfecta de empezar.

¿De qué pie cojean las empresas españolas?

Probableme­nte en dos conceptos muy nuestros: la búsqueda del dinero fácil o “pelotazo”, que lleva a decisiones y atajos poco éticos muchas veces; y la obsesión por el presentism­o, que es reflejo de una visión inmovilist­a, poco innovadora y donde la confianza no existe.

¿Hay algún sector que lo esté haciendo mejor que otros?

La moda y la distribuci­ón están dando pasos de gigante, después de ser probableme­nte los más cuestionad­os. Será difícil borrar sus estigmas, pero evoluciona­n a marcas responsabl­es y sostenible­s. Teniendo en cuenta el peso que tienen en la economía y el consumo, se va a notar mucho.

¿En qué proyectos está trabajando? ¿En cuál le gustaría trabajar?

Todos están relacionad­os con esta visión del marketing. Desde ofrecer talleres y formación sobre cambio e innovación social aplicada a la empresa, hasta un proyecto editorial propio dentro de los ODS con pequeñas ONG que gestionan escuelas infantiles en países post conflicto, que me hace mucha ilusión, para 2020. En cuanto al trabajo de agencia, estoy volcado en el Tercer Sector y en que mis clientes comerciale­s apliquen estas ideas. Quiero crear un producto de marca propia que resuelva problemas reales de la gente. Sería una empresa social desde el principio. Estoy tanteando prototipos, pero aceptaría propuestas de otros inquietos.

 ?? PEPA MÁLAGA ??
PEPA MÁLAGA
 ?? PEPA MÁLAGA ??
PEPA MÁLAGA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain