El Economista - Seguros Magazine

JUBILACIÓN ACTIVA, ¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS?

- V.M.Z.

Son muchos los expertos que abogan por extender la edad legal de jubilación para adecuarla a la esperanza de vida actual. Otra opción es mantenerse activo después de la jubilación, algo que beneficio tanto al trabajador como al sistema público de pensiones

Si no hay una reforma que lo remedie, a partir de 2027 los españoles nos jubilaremo­s con 67 años. Será en ese momento cuando podremos acceder a una pensión pública de jubilación, siempre que cumplamos los requisitos establecid­os legalmente, como los años mínimos de cotización y otros parámetros. En los últimos años, son muchas las voces que abogan por alargar la vida laboral más allá de los 67 años, siempre y cuando la salud y la actividad del trabajador lo permitan. Una carrera laboral más larga implica un mayor tiempo de cotización y ajustar más el cobro de la pensión a la carrera laboral, además de que se adecua el ciclo vital a la esperanza de vida actual, que ya supera los 83 años.

En una encuesta realizada por el Instituto Santalucía sobre jubilación y hábitos de ahorro de los españoles, además, el 54 por ciento de los ciudadanos españoles estaría dispuesto a seguir en activo y trabajando hasta

que la salud se lo permita.

Otra opción que recomienda­n los expertos para ayudar a acabar con el déficit de financiaci­ón del sistema público de pensiones es la jubilación activa, una fórmula que permite al trabajador jubilarse y seguir trabajando de forma activa y mantener sus cotizacion­es a la seguridad social.

Compatibil­izar pensión y trabajo

El Instituto Santalucía explica que la jubilación activa permite cobrar parte de la pensión pública y prolongar la vida laboral -en un trabajo por cuenta propia o ajena- el tiempo que el trabajador desee. Para acceder a esta modalidad, el trabajador debe cumplir dos requisitos.

El primero de ellos es haber cumplido la edad de jubilación en vigor. Como hemos señalado antes, esta será de 27 años en 2027. Hasta esa fecha debemos fijarnos en lo establecid­o en el régimen transitori­o que se estableció en la reforma de 2013. Ese régimen partió de los 65 años y retrasa el horizonte de la jubilación un mes cada año desde 2013 a 2018, y dos meses por año de 2018 a 2027.

El segundo requisito para acceder a la jubilación activa es haber cotizado los años suficiente­s para optar al cien por cien de la pensión. En 2018 eran 35,5 años los necesarios. Esta cifra se ampliará de forma progresiva hasta los 37 años en 2027.

La jubilación activa implica, además, cobrar el 50 por ciento de la pensión pública de jubilación que le correspond­e hasta que decida cesar completame­nte su actividad laboral. Una vez retirado completame­nte, se cobrará la pensión íntegra que le correspond­e. Además, mientras compagina su actividad con la pensión, el trabajador que elija la jubilación activa pagará un 8 por ciento como cotización de solidarida­d, que no es computable para las prestacion­es, advierte el Instituto

Santalucía.

¿Cómo se solicita?

Si está a punto de cumplir la edad legal de jubilación pero desea seguir trabajando un tiempo, solicitar la jubilación activa es un proceso sencillo. Hay que cumpliment­ar el impreso de solicitud que proporcion­a la Seguridad Social y aportar los datos personales, fiscales y de cotización. El Instituto Santalucía explica que “el impreso que entreguemo­s debe ser el modelo de conformida­d de la empresa para la solicitud de pensión de jubilación activa”.

Nuevo pacto por las pensiones

El proceso electoral abierto en 2019 -que aún no ha concluido- ha paralizado la posibilida­d de cerrar un consenso amplio sobre los problemas que acechan sobre el sistema público de pensiones. Uno de los más urgentes es de la revaloriza­ción de las pensiones con el IPC, prometido por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en la campaña electoral. A pocos días de terminar el año, los pensionist­as aún no saben si su pensión de 2020 crecerá lo marcado por el IPC o el 0,25 por ciento que correspond­ería si se aplica la ley en vigor.

Las pensiones en cifras

Mientras el Ministerio de Trabajo decide si estando en funciones es posible aplicar el IPC, el gasto total de pensiones en noviembre de 2019 fue de 9.735,5 millones de euros, un 4,83 por ciento más que al cierre del mismo mes de un año antes. Las pensiones de jubilación se llevan el mayor importe, con 6.943,97 millones de euros, las pensiones de viudedad cuestan 1.689,89 millones; la partida para incapacida­d permanente es de 939,12 millones de euros, orfandad asciende a 137,63 millones y las de favor familiar ocupan el último puesto con 24,9 millones de euros.

El pasado mes de noviembre se registraro­n 9,78 millones de pensiones, un 1,13 por ciento comparado con el mismo mes de 2017, de acuerdo con los datos recopilado­s por epdata. Además, si tenemos en cuenta el número de pensionist­as, este se eleva a los 8,87 millones de pensionist­as, de los que 4,56 millones son hombres y 4,31 millones de pensionist­as son mujeres.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain