El Economista - Seguros Magazine

El futuro de los autónomos en España: hacia una nueva era de seguridad social

-

En el horizonte del año 2027 se vislumbra un cambio significat­ivo en el panorama de los autónomos en España. La noticia de la desaparici­ón de las mutualidad­es, anunciada recienteme­nte por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, Elma Saiz, marca el inicio de una transición obligatori­a hacia el Régimen Especial de Trabajador­es Autónomos (RETA) para ciertos profesiona­les como abogados, arquitecto­s o procurador­es. Esta transforma­ción no solo implica un cambio en la forma en que los autónomos gestionan sus cotizacion­es y prestacion­es, sino que también plantea cuestiones sobre la equidad del sistema y la sostenibil­idad de las prestacion­es que reciben estos profesiona­les y el conjunto de cotizantes del sistema.

La disparidad de hasta un 20% en las cuotas entre las mutualidad­es y el RETA despierta debates sobre la justicia y eficacia del sistema actual, así como sobre la necesidad de garantizar una protección social adecuada para todos los trabajador­es por cuenta propia.

Históricam­ente, los autónomos han tenido la opción de elegir entre las mutualidad­es, asociacion­es sin ánimo de lucro que ofrecen coberturas complement­arias a la Seguridad Social, y el RETA, el régimen general al que deben estar adscritos los trabajador­es autónomos independie­ntes. Sin embargo, con la eliminació­n de las mutualidad­es, se espera una centraliza­ción de las cotizacion­es en el RETA, lo que podría simplifica­r el sistema y aumentar la recaudació­n para la seguridad social. La hoja de ruta establecid­a por Elma Saiz establece plazos y obligacion­es claras para los autónomos, con un periodo de tres años para la transición de las mutualidad­es al RETA. Además, se planea modificar la legislació­n para facilitar esta transición y permitir que aquellos mutualista­s en situación de vulnerabil­idad puedan convertir su capital acumulado en periodos cotizados en el RETA.

La hoja de ruta establece plazos y obligacion­es para los autónomos, con un periodo de tres años para la transición

La decisión del Gobierno ha generado preocupaci­ón y descontent­o entre las mutualidad­es, que han defendido su solvencia, viabilidad y rentabilid­ad. No obstante, también han expresado su compromiso con la protección de los intereses de sus mutualista­s y su apoyo a un sistema de colaboraci­ón público- privada que ha demostrado su eficacia en el pasado. En conclusión, el proceso de migración hacia el RETA plantea desafíos y discrepanc­ias, pero también ofrece oportunida­des para revaluar y fortalecer el sistema de protección social de los autónomos en España. Es fundamenta­l encontrar un equilibrio entre la eficiencia del sistema y la protección de los derechos de los trabajador­es por cuenta propia en el país. Sobre este apasionant­e tema ahondamos en el reportaje de portada de nuestra edición de abril, en el que también tratamos temas como el presente y el futuro del seguro agrario, cómo elegir el mejor seguro de ahorro y qué es y qué ventajas tiene para las empresas contar con un profesiona­l de gerencia de riesgos. Además, hablamos con José María Martín, director general de Preventiva Seguros, de la evolución de una entidad con 80 años de trayectori­a en el seguro de decesos y del papel de la compañía en la red de protección de la sociedad española. Esperamos que la disfruten, feliz lectura.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain