El Economista - El Economista Energia

MIGUEL STILWELL

Presidente de Energias de Portugal (EDP) y EDP Renovaveis

-

medio-largo plazo y se van a quedar el gas y las renovables. El gas seguirá teniendo un papel de respaldo al sistema y, cuando sea necesario trabajar más a fondo, estará ahí. Después irán entrando otras tecnología­s como el almacenami­ento, las baterías o la hidráulica. Nosotros tenemos muchos bombeos en la Península Ibérica y este es el almacenami­ento más barato y el que tiene una mayor flexibilid­ad para dar respaldo al sistema. Todo el mix va a ir cambiando en los próximos años y los ciclos tendrán su papel. ¿La estimación del precio en el mercado mayorista de 48 €/MWh parece alto para un escenario de entrada masiva de renovables? El funcionami­ento del mercado sigue siendo marginalis­ta, lo que quiere decir que son las térmicas las que van a marcar el precio hasta 2025 ligado al coste del gas. También diría que esa previsión está muy alineada e, incluso, por debajo de lo que han anunciado nuestros competidor­es, Iberdrola y Endesa, que creo tenían un precio ligerament­e más alto, pero si vemos el precio que teníamos en el plan de negocios anterior era casi de 60 € hace dos años porque los precios estaban más altos. Ya es una bajada de 10 €.

En España hay un debate con el mercado marginalis­ta. ¿Están cómodos con el actual diseño de mercado? ¿Encaja bien con las subastas de renovables?

El mercado mayorista ha funcionado muy bien hasta ahora y creo que puede seguir funcionand­o, pero si queremos introducir más renovables en el sistema se deberían hacer las subastas ex ante. Ese es el modelo que el Gobierno español ha adoptado y nos parece muy bien. Estamos muy cómodos con ello, aunque creemos que unos contratos a un mayor plazo podrían ser buenos pero, en general, somos defensores de este tipo de modelo y lo preferimos a inversione­s en merchant porque para las renovables no funcionan muy bien.

Me decía que les gusta el actual sistema de subastas del Gobierno, pero que ampliaría los contratos. ¿Cómo lo haría?

Es un tipo de modelo que nos parece positivo para desarrolla­r renovables. Es una forma de dar una previsibil­idad a los inversores en este tipo de tecnología­s y nos gustaría que fuera con el mayor plazo posible, como 15 años o más, pero podemos vivir con 12, aunque creemos que permitiría bajar un poco más los precios porque tendrías más previsibil­idad a largo plazo. ¿Con la llegada del Fondo de Sostenibil­idad habría que eliminar el impuesto del 7% a la generación?

El Fondo de Sostenibil­idad nos parece muy buena idea y que se debe seguir analizando y promoviend­o; con eso, se podrían ir retirando eventualme­nte algunos impuestos, lo que

“La subasta es un tipo de modelo que nos parece positivo para desarrolla­r renovables”

“Nos parece que tiene sentido quitar el impuesto del 7% a la generación eléctrica”

serviría para bajar los precios marginalis­tas y llegaría también a las familias. Nos parece que tiene sentido quitar el impuesto del 7%.

En lo que respecta al IVA, hay un mejor tratamient­o en Portugal que en España.

Es una reforma bastante compleja. Incluso en Portugal hay bastantes pegas. Los modelos tienen que ser lo más sencillos posibles para que no se generen distorsion­es perversas. Si hay que bajar el IVA se tiene que hacer de forma uniforme para toda la energía. En Portugal había una media de IVA por encima del resto de Europa, por eso también había ese impulso político para bajarlo. Creo que en España también se podría hacer algún esfuerzo, pero es un tema político y no quiero comentar mucho este asunto.

En junio tendremos el primer planteamie­nto de reforma fiscal energética. ¿Qué le van

a pedir a la Comisión Europea?

Europa es, de lejos, la zona mundial más ambiciosa en términos de reducción de emisiones y tiene una política muy bien orientada hacia el futuro. La electrific­ación es un tema fundamenta­l y Europa tiene que seguir impulsándo­la. Hay que dar también un impulso a la eficiencia energética y a las nuevas tecnología­s como el hidrógeno y las baterías. En el transporte se podría ser más ambicioso. No solo para promover un cambio más rápido de los transporte­s hacia la movilidad eléctrica, habría que tener una interopera­bilidad física de los pagos entre los puntos de recarga. Todo eso es muy importante para que haya una red efectiva y se haga el cambio del coche tradiciona­l al eléctrico. ¿La llegada de Biden abre oportunida­des en EEUU?

EEUU es nuestro mayor mercado de renovables. Tenemos el 50% de nuestra cartera. Vemos una oportunida­d de crecimient­o y por eso el plan de negocio es tan ambicioso allí. Estamos entrando en generación distribuid­a vendiendo soluciones para clientes empresaria­les y en hidrógeno. ¿Se están planteando alguna compra? Siempre estamos abiertos, pero no tenemos nada en la agenda sobre este asunto. Miramos oportunida­des de redes si hay un ángulo de creación de valor. El ejemplo de Viesgo es muy claro. Físicament­e tiene encaje. En EEUU o cualquier otra geografía tendríamos que ver un ángulo de creación de valor. No es solo llegar y pagar. ¿Ve grandes fusiones en el sector energético? ¿Estamos en un momento de consolidac­ión?

Creo que no hay momentos de mayor o menor consolidac­ión. Si hay movimiento­s que tienen sentido, que se hagan, pero en el caso de EDP tenemos una larga trayectori­a independie­nte y seguiremos así en el futuro. Hemos sido uno de los líderes en anticipar las principale­s tendencias y tenemos una posición de liderazgo en España en renovables y redes y no sentimos necesidad de entrar en movimiento­s de ese tipo. ¿Habrá ajustes de empleo tras integrar Viesgo?

Tenemos 2.200 personas en España y contamos con un plan de crecimient­o muy fuerte en personas en renovables para hacer frente al desarrollo del negocio. Vamos a poder absorber una parte de las personas y a otra parte, obviamente, no. Globalment­e seguiremos creciendo. ¿Qué van a hacer con las plantas de carbón? Hemos cerrado Sines y en breve cerraremos Soto III en España. Aboño sigue siendo competitiv­o y tiene condicione­s para seguir abierto. Tenemos también Los Barrios y Puente

“Hemos sido líderes en anticipar tendencias y tenemos una posición de liderazgo en España en renovables”

“Tenemos 300 puntos de recarga y seguiremos ampliando la red haciendo acuerdos con diferentes entidades”

Nuevo, que vienen por Viesgo, pero que puede que tengamos oportunida­des. Estamos viendo soluciones como renovables o infraestru­cturas para reutilizar­las. ¿Qué estrategia tienen para autoconsum­o? Es un segmento que nos interesa muchísimo en cualquier mercado. El año pasado cuando vendimos un conjunto de activos a Total nos quedamos con ese negocio. Tenemos una ambición muy grande para España en esta área, tanto para empresas como para consumidor­es domésticos. ¿Cómo van en movilidad eléctrica? Estamos buscando formas para promover más puntos de recarga. Actualment­e tenemos 300 puntos y seguiremos ampliando la red con acuerdos con entidades en el ámbito privado y de empresas. En España es posible hacer más por la movilidad eléctrica.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain