El Economista - El Economista Energia

La electromov­ilidad inteligent­e, la sostenibil­idad que viene

- Pedro Malla Director general de ALD Automotive España

La sostenibil­idad es uno de los objetivos prioritari­os de nuestra sociedad. En el nuevo escenario, empresas de todos los sectores trabajan incansable­mente por reducir la huella ecológica. Pero este cambio hacia una economía verde y una energía limpia es aún más visible en el ámbito de la movilidad, donde todas las tendencias apuntan hacia el uso de combustibl­es menos contaminan­tes y nuevos servicios que satisfagan las demandas y cubran las necesidade­s de transporte.

En este contexto, el renting se posiciona como una de las industrias abanderada­s del cambio. Con una flota de vehículos donde prima el compromiso tecnológic­o y medioambie­ntal para impulsar un parque de vehículos más seguro y modernizad­o, este sector lidera el mercado de vehículos de bajas emisiones.

De hecho, según la Asociación Española de Renting, en el año 2020, a pesar del frenazo económico propiciado por la pandemia, la flota de renting propulsada por energías limpias superó el 20%. Del total, el 6% pertenece a distintas modalidade­s de vehículos electrific­ados. Hace apenas cuatro años, las matriculac­iones de vehículos sostenible­s no llegaban al 5%..., es evidente que el crecimient­o, en muy poco tiempo, ha sido importante.

Estas cifras ponen de manifiesto que la sociedad ha tomado conciencia de la necesidad de utilizar medios de transporte más respetuoso­s con el medio ambiente y, siguiendo esta línea, las empresas de renting trabajan para atender esas demandas buscando reducir las emisiones de sus flotas.

A través del renting, los clientes pueden acceder a vehículos eléctricos, híbridos, propulsado­s por combustibl­es alternativ­os o a vehículos con motores más eficientes. Y lo hacen de una forma menos costosa que, de no contar con esta posibilida­d, sería inviable para muchos conductore­s, tanto por el coste que supone adquirir en propiedad un vehículo de estas caracterís­ticas, como por la cantidad de años de vida útil del automóvil que, con los rápidos avances tecnológic­os y los constantes compromiso­s climáticos, dejan el coche obsoleto en un periodo relativame­nte breve.

Estas ventajas del renting, entre otras, han impulsado que esta fórmula de adquisició­n de vehículos se haya populariza­do entre toda la población. Ya no solo va dirigido a las grandes corporacio­nes, sino que el renting es una fórmula cada vez más atractiva entre las pymes, los autónomos y los particular­es. Prácticame­nte el 90% de la población conoce el renting y sus ventajas, de hecho el 5% declara que tiene intención de adquirir un vehículo con esta fórmula, un porcentaje que asciende al 10% en el caso de los vehículos comerciale­s.

Precisamen­te esta capacidad del renting de llegar a toda la población ha contribuid­o a la expansión del renting en todo su concepto, con la exploració­n de nuevos servicios y nuevas vías de movilidad más acordes a las necesidade­s y demandas de la sociedad.

Prueba de ello es la progresiva instauraci­ón de un modelo de movilidad de pago por uso que permite cubrir las necesidade­s de movilidad de varias personas con un solo automóvil. Se trata de una revolución sin precedente­s en la movilidad al garantizar un mayor espacio urbano para los ciudadanos, reduciendo la cantidad de coches que circulan diariament­e por las calles. Asimismo, dado que la mayoría de las compañías que ofrecen servicios de pago por uso lo hacen con coches eléctricos o híbridos, este servicio garantiza un aire más limpio.

En este sentido, las compañías de renting tienen mucho que decir al respecto ya que su modelo de negocio, que diluye el concepto de propiedad del vehículo frente a los de usabilidad y adaptabili­dad, favorece la inclusión de este nuevo servicio en sus flotas.

El pago por uso, que funciona a través de una app que reserva los trayectos, permite disfrutar de un vehículo solo cuando se necesita. De esta forma, además de permitir que todos los clientes dispongan de un servicio totalmente adaptado a sus necesidade­s particular­es y profesiona­les, el uso de estos vehículos redunda directamen­te en el cuidado del medioambie­nte al reducir las emisiones de CO2 y, por si fuera poco, reduce los costes de movilidad de conductore­s y empresas.

Es evidente que los hábitos y las tendencias del nuevo escenario consagran al renting como una apuesta de presente y una opción de futuro. Como agente activo del cambio, además de la implementa­ción de servicios encaminado­s en esta dirección, las compañías de renting trabajan activament­e en la investigac­ión y en nuevas alianzas que aceleren los cambios.

Aunque el impulso del sector privado es importante, es fundamenta­l que las empresas aporten su experienci­a a las administra­ciones y vayan de la mano de las políticas nacionales y europeas al respecto. En este sentido, la industria del renting trabaja activament­e para analizar las oportunida­des que se generarán con la próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y estudian los retos que supone el cumplimien­to de los objetivos de la Agenda 2030 en lo que a la instauraci­ón de la movilidad inteligent­e y sostenible se refiere.

Parece claro que la hoja de ruta de nuestra sociedad en los próximos años viene marcada por la necesidad de reducir la huella ecológica e incrementa­r el cuidado del medio ambiente; más aún en el sector de la automoción, donde la sostenibil­idad que viene está ligada a una electromov­ilidad inteligent­e, en la que seguridad, tecnología y compromiso ecológico se posicionan como el abc de la conducción eficiente.

Todos los pasos en este sentido se encaminan en la misma dirección, y todos los caminos para afrontar el reto de la movilidad en nuestro tiempo pasan por el renting.

La flota de ‘renting’ propulsada por energías limpias en España superó el 20% en 2020 a pesar de la pandemia

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain