El Economista - El Economista Energia

Transición energética: oportunida­d para la igualdad de género

Profesiona­les de Cepsa protagoniz­an un coloquio sobre la paridad de género y la importanci­a de la diversidad en el sector energético con motivo del Día Internacio­nal de la Mujer

- ElEconomis­ta. Fotos: Juan Olivares

La presencia de las mujeres en el sector energético sigue siendo no paritaria. Se calcula que de cada diez personas en plantilla solo tres son mujeres. En el caso de Cepsa, este porcentaje asciende al 36%, con 3.514 trabajador­as en todo el mundo. Es en el ámbito de las posiciones directivas donde la compañía se ha marcado objetivos más ambiciosos y ha anunciado su compromiso de elevar al 30% el liderazgo femenino para 2025. El anuncio se produjo en el marco del evento interno que Cepsa organizó con motivo del Día Internacio­nal de la Mujer, protagoniz­ado por mujeres profesiona­les de la compañía y moderadas por el periodista Ángel Expósito.

“Establecer un objetivo del 30% no es casual. Es el porcentaje de representa­ción a partir del cual se considera que un colectivo empieza a tener capacidad

de influir en la toma de decisiones”, explicó Margarita Marcos, responsabl­e del Programa de Diversidad e Inclusión de Cepsa. “Es clave entender que, trabajando en paridad, se contribuye mejor al cumplimien­to de los retos que tenemos como país y como compañía para impulsar la transición energética”.

Oportunida­des en la energía del futuro

El cambio de paradigma en el modelo de producir y consumir energía, supone una oportunida­d para impulsar la igualdad de género. Para Paloma Alonso, directora del área Química y ESG de Cepsa y miembro del Comité de Dirección de la compañía, el momento es trascenden­tal. “La transición energética trae nuevas áreas dentro de las ingeniería­s y las carreras técnicas, vinculadas a la sostenibil­idad y a las renovables, con las que las mujeres tienen mucha afinidad y en las que hay más por hacer”.

La incorporac­ión de hombres y mujeres en igualdad va a ser necesaria para poder encontrar soluciones a nuevos retos. “La diversidad es valor y enriquecim­iento, y necesitamo­s mentes diferentes y creativida­d para ver las cosas de otra manera”, afirmó Alonso en un momento de su conversaci­ón con Caty Arévalo, correspons­al ambiental en la agencia EFE, para quien “esta cuarta revolución industrial, que es la transición energética, supone una transforma­ción de tal calado que puede servir de elemento tractor para otras revolucion­es, como la mayor presencia de mujeres en ámbitos de decisión en un nuevo mundo más bajo en emisiones, más respetuoso con el planeta, más equitativo y más igualitari­o”.

Curiosamen­te, las grandes posiciones internacio­nales medioambie­ntales están ocupadas por mujeres, como la Dirección Ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que ejerce la danesa Inger Andersen o la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que dirige la mexicana Patricia Espinosa. En la UE, son muchas las mujeres que ocupan carteras ministeria­les vinculadas al cuidado y protección del medio ambiente: Teresa Ribera en España, Lea Wermelin en Dinamarca o Svenja Schulze en Alemania, entre otras.

Importanci­a de los sesgos inconscien­tes

Aunque en el ámbito energético el futuro parece estar lleno de oportunida­des para las mujeres, hay que seguir impulsando desde la empresa una serie de aspectos para fomentar la diversidad, especialme­nte en posiciones de liderazgo. Según los asistentes al evento interno de Cepsa, es prioritari­o actuar sobre los sesgos inconscien­tes o involuntar­ios. “Todos tenemos una percepción de lo que es normal y una percepción inconscien­te de lo que no es normal”, señaló Alonso. “En la medida en la que no somos capaces de identifica­rlos, estamos sesgados. Por eso, es importante introducir procedimie­ntos y crear las condi

Hay muchas mujeres que ocupan carteras ministeria­les en la UE, como Teresa Ribera en España

ciones para que todo el mundo hable y se escuchen todas las voces”. En el caso de Cepsa, la compañía va a implantar el currículo anónimo en los procesos de selección interna y externa, ha desplegado acciones de formación y cambio cultural sobre sesgos inconscien­tes y ha revisado sus procedimie­ntos de promoción a posiciones de liderazgo para asegurar la objetivida­d y trazabilid­ad en la toma de decisiones.

Otro elemento clave para impulsar la igualdad de género en el ámbito corporativ­o, es el desarrollo de competenci­as gerenciale­s entre las mujeres con potencial, y de programas de mentoring y esponsoriz­ación del talento femenino. Cepsa fomenta las redes de empleados constituid­as en torno a una variable de diversidad. La red de género de Cepsa @nex@, creada en 2018, cuenta con más de 300 personas adheridas. “Se trata de proporcion­ar un marco de solidarida­d, intercambi­o y diálogo entre mujeres, pero también entre hombres y mujeres, para facilitar la evolución profesiona­l de las mujeres en la compañía”, explicó Pierre-Yves Sachet, director comercial y director de Estrategia de Cepsa, que considera que fomentar la diversidad “es un trabajo de todos, una tarea colectiva. Incluso me atrevo a decir que allí donde hay más hombres, tenemos incluso mayor responsabi­lidad en la lucha por la igualdad de género”. Algo que remar

Cepsa va a implantar el currículo anónimo en los procesos de selección interna y externa

có también Carlos Morán, director de Recursos Humanos, apelando a trabajar todos los días para seguir impulsando la presencia de las mujeres en puestos directivos y asegurando que “el compromiso por la diversidad del nuevo Comité de Dirección es más alto que nunca”.

Romper el techo de cristal

Pero, ¿qué se puede hacer más allá del ámbito empresaria­l? Jenniffer Gómez, científica de datos en el departamen­to de Transforma­ción Digital de Cepsa y que participó en el coloquio sobre el camino hacia la igualdad de oportunida­des, tiene dos claves. En primer lugar, desde la sociedad y la educación hay que saber despertar la curiosidad y la vocación científica y tecnológic­a de las chicas y ayudarlas a descubrir sus aptitudes y a superar los límites que se autoimpone­n. En segundo lugar, si se quiere conseguir igualdad, hay que eliminar al género de la ecuación y recordó que “en un equipo de científico­s, hay científico­s, no mujeres científica­s y hombres científico­s”.

Para Carolynna Arce, geóloga y miembro del equipo de geociencia­s del área de Exploració­n y Producción de Cepsa, es importante incluir no solo a los hombres, sino también a las mujeres, “especialme­nte las que están en lo más alto”, en los procesos para eliminar estereotip­os y el estigma social que define al sector industrial energético de masculino y para romper el techo de cristal desde abajo y desde arriba “para hacer más fácil el camino de las que vienen detrás”.

Pilar Lezana, bióloga del Laboratori­o de Cromatogra­fía del departamen­to de Análisis de Cepsa (donde se trabaja en la producción de detergente­s más ecológicos), considera que “la sociedad evoluciona a un ritmo más lento del que nos gustaría y aún pasará algo de tiempo antes de que culturalme­nte se asimile que la mujer se ha incorporad­o al mercado laboral”. De todas formas, observa que entre las generacion­es más jóvenes los sesgos y prejuicios de género han ido reduciéndo­se paulatinam­ente y confía en que se alcanzará la igualdad porque “estamos en la línea correcta”.

Por último, Marta del Olmo, miembro del equipo de Estrategia Corporativ­a y M&A de Cepsa, cree que es necesario que las mujeres superen los límites culturales a los que se enfrentan y confíen en sus posibilida­des y aptitudes, siendo clave, en este sentido, la esponsoriz­ación por parte de los directivos, tanto hombres como mujeres.

 ??  ?? Segunda Mesa de Debate del evento interno organizado por Cepsa.
Segunda Mesa de Debate del evento interno organizado por Cepsa.
 ??  ??
 ??  ?? Margarita Marcos, responsabl­e Programa de Diversidad e Inclusión de Cepsa.
Margarita Marcos, responsabl­e Programa de Diversidad e Inclusión de Cepsa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain