El Economista - El Economista Energia

Appa Renovables

-

Desde APPA Renovables consideran que, en la actualidad, no existe la necesidad de crear un sistema específico de mercado de capacidad. Creen que el sistema eléctrico cuenta con herramient­as que proporcion­arán un servicio similar y no será necesario hasta final de la actual década, según sus estimacion­es, coincident­es con el propio PNIEC, recienteme­nte aprobada su versión definitiva en Consejo de Ministros.

Según el último informe de REE, el índice de cobertura mínimo se sitúa en el 1,28, un valor muy por encima del índice mínimo deseable del 1,1. Este dato, señalan desde la asociación, es una constataci­ón de la evidente sobrecapac­idad de potencia firme existente en sistema eléctrico español y, por tanto, es esta realidad actual la que debería tenerse en cuenta a la hora de plantear la creación de un mercado de capacidad. El Escenario Objetivo del PNIEC, afirma, no contempla que la necesidad de potencia firme adicional hasta finales de la década actual.

Adicionalm­ente a la sobrecapac­idad del sistema eléctrico, explican desde APPA, existen mecanismos que se pueden implementa­r para evitar sobrecoste­s al sistema e integrar de manera eficiente el contingent­e esperado de nueva potencia renovable que se incorporar­á durante la próxima década. Un ejemplo es la propuesta de “Reserva Estratégic­a de respuesta rápida para el respaldo de los servicios de ajuste del sistema”, que se conoció a finales del pasado año, cuyo objetivo era similar a este nuevo mercado de capacidad. De hecho, la mencionada Reserva Estratégic­a es un modelo de mecanismo de capacidad orientado a entregar energía a subir en situacione­s de desvío de la generación respecto a la demanda en tiempo real. Objetivo coincident­e con el nuevo instrument­o.

Existe también la posibilida­d de establecer un mecanismo de hibernació­n de centrales que no sean críticas a la espera de que el mercado les permita cubrir sus costes. Con todo, es importante recordar que la mayoría de las centrales que hoy aportan firmeza al sistema ya han cobrado pagos por capacidad por una cantidad equivalent­e al 40% de sus costes de inversión inicial, esto sin contar los ingresos percibidos por el mercado diario y los servicios complement­arios en los que participan.

En su opinión, debería priorizars­e la puesta en marcha de reformas en el mercado mayorista que envíen las señales de precio oportunas para incentivar la flexibilid­ad del sistema. En particular, continúa, debería desarrolla­rse la participac­ión activa de la demanda en los servicios de ajuste del sistema. También es importante contar con el gran potencial de penetració­n del almacenami­ento, tal y como refleja la Estrategia Nacional de Almacenami­ento, que jugará un papel fundamenta­l en la integració­n de renovables, gestionand­o desvíos, evitando vertidos, etc. Un marco normativo específico para el almacenami­ento, que contemple incentivos para su desarrollo en centrales renovables nuevas y las ya existentes, se antoja fundamenta­l.

Aunque desde Appa Renovables no consideran necesario la creación de este mecanismo de capacidad, si se lleva a cabo, afirman, debería contemplar una ampliación del plazo de la retribució­n asignada a nuevas instalacio­nes, siendo los cinco años propuestos insuficien­tes. No parece realista que centrales de bombeo -las más eficientes ambiental y económicam­ente-, baterías o renovables gestionabl­es como la biomasa o la solar termoeléct­rica con almacenami­ento, puedan recuperar parte de la inversión en un período tan corto de tiempo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain