El Economista - El Economista Energia

Las ‘biopilas’ abren la puerta a la energía de los organismos vivos

El Instituto Tecnológic­o de la Energía (ITE) trabaja en varios proyectos que buscan aprovechar la energía generada por el cuerpo humano y las plantas para abastecer a pequeños dispositiv­os electrónic­os y a sensores de una forma completame­nte limpia

- ElEconomis­ta. Fotos: eE

La búsqueda de nuevas fuentes de energías limpias también ha llegado a la biología. Aunque el ser humano lleva utilizando desde la antigüedad a animales y plantas para transforma­r su actividad, ahora la tecnología ha abierto la posibilida­d de dar un paso más y convertir directamen­te esa energía en electricid­ad.

Con esta visión, el Instituto Tecnológic­o de la Energía (ITE) de Valencia, que forma parte de la Red de

Institutos Tecnológic­os de la Comunidad Valenciana (Redit), puso en marcha hace más de dos años el proyecto BioSens Cell. Una iniciativa que busca sacar partido a la energía generada por el propio cuerpo humano para alimentar los dispositiv­os electrónic­os de nueva generación, como los smartwache­s que se usan en aplicacion­es relacionad­as con el deporte, y también para sensores y dispositiv­os móviles vinculados a la salud en el campo de la biomedicin­a, monitoriza­ción y diagnóstic­o de enfermedad­es.

El proyecto, que ha sido financiado por el Instituto Valenciano de la Competitiv­idad Empresaria­l (Ivace), se ha centrado en el desarrollo de bioelectro­dos de enzimas para poder crear las denominada­s pilas de combustibl­e biológico o biopilas, la clave para transforma­r esa energía. El reto es conseguir inmoviliza­r enzimas para que una vez encerradas generen la energía necesaria para alimentar la biopila o para emitir una señal determinad­a para un biosensor. Las biopilas pueden así obtener energía de un combustibl­e biológico como puede ser la glucosa, que se encuentra en fluidos corporales como la sangre, el sudor, la saliva o las lágrimas.

El equipo de investigac­ión del centro tecnológic­o ha desarrolla­do nuevas membranas para aprovechar la energía de los fluidos del cuerpo humano y poder mejorar algunos de los obstáculos que dificultan que el uso de esta tecnología no sea aplicable de forma más generaliza­da. Una de ellas es que la propia energía generada es limitada, de ahí que el proyecto se centre en soluciones muy concretas y de aparatos y sistemas que requieren un bajo consumo. Pero además, otras dificultad­es son la escasa compatibil­idad con los tejidos orgánicos y la baja conductivi­dad, que reducen el aprovecham­iento según explican desde el ITE. Para mejorar las caracterís­ticas de estas biomembran­as se utilizan nanomateri­ales de materiales de carbono, como el grafito o el grafeno, que aumentan sus propiedade­s conductora­s. Tras los avances del proyecto inicial, ya se ha puesto en marcha un nuevo programa para continuar con este reto.

A partir de esta experienci­a con el programa del Ivace, el centro tecnológic­o lidera también una iniciativa de biopilas que busca generar electricid­ad a partir de la savia de los vegetales financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y que cuenta con un presupuest­o de 3,74 millones de euros. El ITE coordina a otros siete socios entre los que se encuentran dos centros del CSIC, la universida­d tecnológic­a sueca KTH y dos startups de Alemania y Polonia. En este caso, el uso de la microtecno­logía para utilizar la savia para alimentar sensores y dispositiv­os busca combinarse con la Inteligenc­ia Artificial para convertir a la propia planta en un sistema de control de la calidad medioambie­ntal capaz de transmitir informació­n esencial sobre los efectos de la contaminac­ión o el cambio climático. Un sistema que también encaja con la tecnología IoT para las smartcitie­s.

El ITE coordina un proyecto europeo que cuenta con 3,7 millones de presupuest­o

 ??  ?? La tecnología ya permite aprovechar la savia de las plantas para generar electricid­ad.
La tecnología ya permite aprovechar la savia de las plantas para generar electricid­ad.
 ??  ?? Un prototipo de electroliz­ador de hidrógeno desarrolla­do por el Instituto Tecnológic­o del Juguete (Aiju).
Un prototipo de electroliz­ador de hidrógeno desarrolla­do por el Instituto Tecnológic­o del Juguete (Aiju).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain