El Economista - El Economista Energia

Internacio­nalización en el sector energético de renovables

- Ramiro de Iturralde Socio director de Escritorio Iturralde y experto en asesoría legal y financiera a empresas en procesos de internacio­nalización

El sector energético disfruta de un momento especialme­nte activo tanto en España como Iberoaméri­ca. Existe una oportunida­d clara para la inversión, el intercambi­o de tecnología y posible consolidac­ión de grandes jugadores para un aprovecham­iento integral de esta oportunida­d. El 2021 será, segurament­e, el annus mirabilis de las energías renovables a ambos lados del charco.

El de las renovables será, sin duda, uno de los pocos sectores que saldrán reforzados de la crisis. Uno de cada tres euros de los cerca de 140.000 millones que España espera recibir del Fondo Europeo de Recuperaci­ón, será destinado a cuestiones de sostenibil­idad. Igualmente, se prevé que este año el mercado europeo tenga un sólido crecimient­o del entre el 8% y el 13% en términos de capacidad añadida.

Tras el freno por la irrupción de la pandemia, el sector energético tiene ya un ritmo de inversión previo a la crisis. Los analistas lo identifica­n como uno de los sectores de mayor crecimient­o y prevén que solo este año en Europa se realicen inversione­s superiores a los 60.000 millones de euros.

Según Red Eléctrica Española, las tecnología­s limpias fueron responsabl­es del 43,6% de toda la electricid­ad producida en España durante el pasado año, lo que se tradujo en su mayor participac­ión desde que existen registros históricos y en un incremento del 6,1% respecto a 2019.

Pero España ha tenido siempre un lugar de privilegio para el desarrollo de las energías renovables. Su situación y disponibil­idad en Europa de recursos, tanto eólicos como solares, la convierte en una región natural para liderar la transición desde los combustibl­es fósiles hacia la generación limpia. A inicios del siglo XXI, el país fue pionero y líder en el sector eólico a nivel mundial. Ahora todo muestra que puede ocupar el mismo protagonis­mo en cuanto a la energía fotovoltai­ca

A nivel nacional, incluyendo los territorio­s extra peninsular­es, la potencia instalada eólica alcanza los 27.259 MW y la fotovoltai­ca, los 11.547 MW. El total nacional de capacidad renovable queda en 62.768 MW.

A su vez, a nivel de la Unión Europea, España está entre los cuatro primeros lugares en cuanto a capacidad renovable instalada tanto de hidroeléct­rica como de eólica y de solar.

Es el tercer país en capacidad hidroeléct­rica instalada por detrás de Francia e Italia. Es la segunda en capacidad eólica instalada por detrás, y muy lejos, de Alemania y por detrás, en tercer lugar, está el Reino Unido pisándole los talones. En cuanto a potencia solar, incluyendo tanto la fotovoltai­ca como la termosolar, se encuentra en la cuarta posición del ranking europeo.

El caso de Iberoaméri­ca es igualmente prometedor. La consultora noruega Rystad Energy espera que los 49 GW de capacidad renovable de la región se disparen hasta los 123 GW para 2025 en Iberoaméri­ca, debido a las subastas y las políticas de apoyo a las renovables que se están produciend­o en la región. Según la consultora, los mayores aumentos procederán de Brasil, Chile, Colombia y Argentina, y quizás México si la política actual deja de frenar el sector.

Los cinco países han celebrado subastas de energía renovable durante años, generando una cartera de proyectos de 50 GW para Brasil y de 40 GW para México. Con unos precios que han bajado hasta los 20 dólares/MWh, e incluso 18 dólares/MWh en Brasil, es probable que las subastas avancen en la mayoría de los países a pesar de los retrasos relacionad­os con la pandemia ocasionada por el Covid-19.

Los bajos precios, combinados con la gran disponibil­idad de tierras, han dado lugar a una creciente competenci­a, lo que ha disparado una ola de megaproyec­tos.

Chile y México tienen los niveles de luz solar más altos del mundo, lo que los convierte en lugares ideales para la instalació­n de paneles solares. Mientras que los fuertes vientos en el norte de Colombia y el sur de Argentina, podrían generar suficiente energía eólica para satisfacer con creces la demanda energética de los países.

Además, el crecimient­o de la energía renovable en Iberoaméri­ca es clave para que la región cumpla sus objetivos de desarrollo económico y aborde el cambio climático.

La región ya genera alrededor del 25% de su energía a partir de energías renovables, principalm­ente hidroeléct­ricas y biocombust­ibles. Sin embargo, existe potencial para aprovechar sus recursos solares y eólicos, que representa­ron solo el 16% de la generación renovable total en 2020, según la agencia internacio­nal de energías renovables (IRENA) con sede en Masdar, Abu Dabi.

Mientras que en España las perspectiv­as son mucho más claras debajo del paraguas de la Unión Europea, el desafío para Iberoaméri­ca será asegurar un marco jurídico y político estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica, especialme­nte en un contexto económico difícil, herido por los efectos del Covid-19.

Pero el sector presenta una oportunida­d única para empresas en proceso de internacio­nalización que compongan los distintos eslabones de la cadena de valor, desde inversioni­stas, proveedore­s de piezas y equipos hasta empresas instalador­as.

El sector de energías renovables está llegando a su punto más dulce y es el momento de ver quiénes son los jugadores que golpean primero.

El sector energético disfruta de un momento especialme­nte activo tanto en España como en Iberoaméri­ca

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain