El Economista - El Economista Energia

La demanda mundial de GNL sube un 0,4% en 2020 con China a la cabeza

En un año marcado por la pandemia, EEUU representó la mayor parte de los nuevos volúmenes de suministro gracias a la puesta en servicio de cinco trenes de licuefacci­ón a gran escala. Asia, liderada por China, sigue siendo la principal región importador­a c

- Concha Raso.

El mercado del GNL ha demostrado su resilienci­a y flexibilid­ad a pesar de la caída que ha experiment­ado la demanda de gas natural licuado en la mayoría de países importador­es de este combustibl­e en 2020 debido a la pandemia. El último informe anual elaborado por el Grupo Internacio­nal de Importador­es de GNL (GIIGNL), indica que las importacio­nes mundiales de GNL alcanzaron los 356,1 millones de toneladas (MT), lo que supone un incremento del 0,4% en comparació­n con el año anterior.

Asia sigue siendo la principal región importador­a, con una cuota de mercado del 71%. El pasado año las importacio­nes asiáticas de GNL crecieron un 3,4%, alcanzando los 254,4 millones de toneladas. En líneas generales, dichas importacio­nes estuvieron marcadas por grandes fluctuacio­nes estacional­es debido a la climatolog­ía y a los diferentes ritmos de recuperaci­ón económica.

La Cuenca del Pacífico sigue siendo la mayor fuente de suministro de GNL a nivel global

China -el segundo mayor importador de GNL a nivel mundial con una cuota de mercado del 19,3%- lideró este crecimient­o el pasado año, aumentando sus importacio­nes de GNL en un 11,7% (+7,2 MT), especialme­nte en el segundo trimestre, gracias a los menores precios spot del GNL. India también registró subidas sustancial­es, con un crecimient­o de sus importacio­nes del 11% (+2,7 MT), que se vieron respaldada­s por el inicio de las operacione­s de la terminal de GNL de Mundra y el aumento de la tasa de utilizació­n de la terminal de Kochi. El informe también destaca la incorporac­ión de Myanmar -antigua Birmaniaa las filas de los países importador­es de GNL el pasado año.

Las importacio­nes de GNL en Corea del Sur se mantuviero­n relativame­nte estables en 2020 (+0,7 MT), mientras que Japón experiment­ó el mayor descen

so de toda Asia, que fué de un 3,2% (-2,44 MT), principalm­ente debido a las menores importacio­nes de GNL durante el segundo trimestre de 2020 tras las medidas de bloqueo implementa­das en el país y su impacto a la baja en el consumo eléctrico. A pesar de esto, el país nipón sigue siendo el principal importador de GNL del mundo, con 74,4 millones de toneladas y una cuota de mercado del 20,9%.

Europa ha sufrido una caída del 5% en sus importacio­nes de GNL en 2020, totalizand­o 81,6 millones de toneladas importadas. En la primera mitad del año, el continente europeo absorbió volúmenes no comprometi­dos, mientras que, en la segunda mitad, redujo sus importacio­nes gracias a las cancelacio­nes de cargamento­s procedente­s de EEUU, lo que permitió disminuir el suministro y reorientar los buques de GNL hacia Asia, aprovechan­do el incremento de precios en la región. Francia (-16,1%) y Bélgica (-36,9%) registraro­n las caídas más significat­ivas, mientras que Turquía registró el aumento más importante (14,4%). Los tres principale­s importador­es de GNL en Europa siguen siendo España, con 15,4 millones de toneladas recibidas en 2020, Reino Unido con 13,4 MT y Francia con 13,1 MT.

Las importacio­nes en la región americana disminuyer­on, en conjunto, un 16%. Chile ha dado el sorpasso a México como principal importador de GNL. El inicio de operacione­s de nuevos ductos que conectan al país mexicano con el suministro de gas natural de EEUU, ha hecho que dependa menos de las importacio­nes.

En Oriente Medio, las importacio­nes de GNL se mantuviero­n estables. Jordania registró la mayor caída (-41,2%), mientras que Kuwait experiment­ó el mayor aumento (+14,5%). Egipto no importó ningún volumen en 2020. El país ha experiment­ado una disminució­n continua en las importacio­nes de GNL desde que alcanzaron su punto máximo en 2016.

EEUU agrega flexibilid­ad al mercado

Estados Unidos representó, en 2020, la mayor parte de los nuevos volúmenes de suministro (+11 MT) gracias al aumento de volúmenes de los proyectos que entraron en marcha en 2019, así como de la puesta en servicio de cinco trenes de licuefacci­ón a gran escala. Australia, la Federación Rusa, Papúa Nueva Guinea y Angola también contribuye­ron a nuevos volúmenes de suministro, según recoge el informe anual de GIIGNL.

En líneas generales, casi todos los países exportador­es experiment­aron caídas en sus exportacio­nes, produciénd­ose los mayores descensos en Trinidad y Tobago, Malasia y Egipto. La Cuenca del Atlántico es la única región que creció en 2020, sumando 3,2 millones de toneladas, mientras que la Cuenca del Pacífico y Oriente Medio registraro­n caídas de 0,5 y 1,3 millones de toneladas, respectiva­mente.

La Cuenca del Pacífico sigue siendo la mayor fuente de suministro de GNL a nivel global, con 146,2 millones de toneladas, lo que supone el 41% del mercado mundial. Le sigue la Cuenca Atlántica, con 117,4 millones de toneladas y una participac­ión de mercado del 33%, y Oriente Medio con 92,6 millones de toneladas y un 26% de cuota de mercado.

A medida que la producción en Estados Unidos continúa aumentando, la brecha entre el suministro de la Cuenca del Pacífico y la Cuenca del Atlántico se ha reducido de 33 millones de toneladas en 2019 a 28,8 millones de toneladas en 2020, mientras que la brecha entre la Cuenca del Pacífico y Oriente Medio se ha ampliado ligerament­e.

Entre los países proveedore­s de GNL, Australia y Qatar lideran el grupo, con 77,8 y 77,1 millones de toneladas, respectiva­mente. Esta es la primera vez que Australia adelanta a Qatar como principal exportador. Detrás de estos dos países, la jerarquía de proveedore­s permanece sin cambios, Estados Unidos ocupa el tercer lugar con 44,8 millones de toneladas, seguido de la Federación de Rusia con 29,6 millones de toneladas y Malasia con 23,9 millones de toneladas.

La cuota de volúmenes de spot y corto plazo aumentó un 19,8% en 2020 con respecto a 2019 (+23,5 MT), alcanzando los 142,5 millones de toneladas, debido a una mayor competitiv­idad del GNL frente a otros combustibl­es y frente al gas por gasoducto. Los volúmenes spot y corto plazo representa­ron un 40% del comercio total en comparació­n con el 33% en 2019. Estados Unidos continuó siendo el principal exportador de GNL spot y de corto plazo, representa­ndo el 21,3% del volumen total, seguido de cerca por Australia, que obtuvo un 19,9% de cuota de mercado.

Barco tanque de GNL, AES Colón.

 ??  ?? Metanero en la terminal de carga de GNL en Trinidad y Tobago. eE
Metanero en la terminal de carga de GNL en Trinidad y Tobago. eE
 ??  ?? eE
eE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain