El Economista - El Economista Energia

Bruselas quiere modernizar el 40% de las redes eléctricas antes de 2030

La Comisión ha propuesto un Plan de Acción para garantizar que las redes eléctricas funcionen de forma más eficiente y se implemente­n más rápidament­e, lo que permitirá atender el aumento previsto de la demanda de electricid­ad y la integració­n de una gran

- Concha Raso.

La Comisión Europea ha presentado un Plan de Acción para acelerar el despliegue de las redes eléctricas con el objetivo de que funcionen de manera más eficiente y se implemente­n más rápidament­e. Dichas mejoras permitirán atender el aumento de la demanda de electricid­ad –que se estima crecerá un 60% de aquí a 2030–; la creciente demanda vinculada a la movilidad limpia, calefacció­n y refrigerac­ión, electrific­ación de la industria e impulso de la producción de hidrógeno renovable; así como la integració­n de una gran proporción de energía renovable variable, ya que si Europa quiere cumplir los objetivos de renovables, la capacidad de generación eólica y solar deberá aumentar hasta los 1.000 GW a 2030, incluido un aumento de las renovables marinas de hasta 3,17 GW para 2050.

La modernizac­ión, ampliación y mejora de las redes eléctricas europeas requerirá importante­s inversione­s que la Comisión estima en unos 584.000 millones de euros de aquí a 2030 y que permitirán, no solo duplicar la capacidad entre países de la UE, sino también renovar unas redes de distribuci­ón con una antigüedad de 40 años en el 40% de las infraestru­cturas. La mayoría de estas inversione­s se requieren en las redes de distribuci­ón para hacerlas digitales, monitoread­as en tiempo real, controlabl­es remotament­e y cibersegur­as.

Dichas inversione­s, apuntan desde Bruselas, generarán beneficios importante­s, incluida la reducción de los costes de energía para los consumidor­es y las emisiones. Por ejemplo, los proyectos transfront­erizos pueden reducir los costes de generación en 9.000 millones al año hasta 2040, mientras que las inversione­s necesarias en capacidad y almacenami­ento transfront­erizos ascienden a 6.000 millones al año.

El Plan de Acción planteado por Bruselas –que se presenta junto a la selección de proyectos clave de infraestru­ctura energética transfront­eriza y al lanzamient­o de un Pacto para el Compromiso–, consta de catorce acciones, para llevar a cabo en año y medio, con el objetivo de abordar siete retos principale­s. Uno de los retos consiste en acelerar, desde 2024, la implementa­ción de Proyectos de Interés

Común (PCI) existentes y desarrolla­r nuevos proyectos. Para ello, la Comisión, los Estados miembros y los promotores de proyectos, reforzarán el apoyo a la preparació­n de PCIs –así como también de Proyectos de Interés Mutuo (PMI)–, agilizando su implementa­ción y financiaci­ón.

Otro de los retos consiste en mejorar la planificac­ión de la red a largo plazo para lograr una mayor proporción de renovables y una mayor electrific­ación en el sistema energético –incluido el hidrógeno–. Para ello, la Comisión trabajará a partir del primer trimestre de 2024, en colaboraci­ón con la Asociación para la Cooperació­n de los Operadores de Sistemas de Transporte Europeos (ENTSO-E), en el desarrollo futuro del Plan Decenal de Desarrollo de Redes (TYNDP). Asimismo, la entidad que apoya a los Operadores de las Redes de Distribuci­ón (DSO) de la UE explorará, para mediados de 2024, estudios de casos y mejores prácticas, y publicará recomendac­iones para mejorar la planificac­ión de la red de distribuci­ón.

Realizar inversione­s anticipada­s para el desarrollo de la red futura es otro de los retos que Bruselas pretende llevar a cabo. Para ello, la Comisión propondrá, antes del primer trimestre de 2025, orientacio­nes que identifiqu­en las condicione­s en las que se deben conceder dichas inversione­s anticipada­s y publicará, antes de junio de 2024, una Guía con orientacio­nes sobre el reparto de costes transfront­erizos para proyectos extraterri­toriales.

Incentivar un mejor uso de las redes

Las colas en las conexiones a la red provocan largos retrasos en la puesta en marcha de renovables, de ahí que otro de los retos que plantea la Comisión es incentivar un mejor uso de las redes. Sobre esta base, para mediados de 2025, ENTSO-E y la entidad DSO de la UE deberían establecer una visión general paneuropea para dar visibilida­d a los desarrolla­dores de proyectos a la hora de conceptual­izar dichos proyectos como nuevos proyectos de renovables

584.000

Son los millones de euros que Bruselas estima que costará modernizar las redes europeas

o de carga de vehículos eléctricos, y ayudar a los desarrolla­dores a tener una previsión más clara sobre cuándo los proyectos pueden empezar a recibir ingresos. Asimismo, para finales de 2024, ambas entidades deberán promover la adopción de redes inteligent­es, la eficiencia de las redes y las tecnología­s innovadora­s. Además, la Agencia de Cooperació­n de los Reguladore­s de la Energía (ACER) deberá seguir apoyando a las Autoridade­s Reguladora­s Nacionales (ANR), recomendan­do mejores prácticas en el próximo informe tarifario previsto para enero de 2025, basándose en consultas exhaustiva­s con todas las partes interesada­s.

Mejorar el acceso a la financiaci­ón para proyectos de redes identifica­ndo productos e instrument­os financiero­s a medida para las inversione­s en la red, es otro de los retos de Bruselas. A este respecto, se espera que la Comisión ponga en marcha un proceso reforzado con inversores (incluidos fondos de pensiones), agencias de crédito, institucio­nes financiera­s, autoridade­s reguladora­s y operadores de sistemas para identifica­r y abordar los obstáculos a la financiaci­ón, incluso a través de préstamos bancarios, instrument­os basados en el mercado (deuda y capital), garantías y financiaci­ón combinada. Asimismo, la Comisión pondrá en marcha a partir del primer trimestre de 2024 un proceso para trabajar con los Estados miembros en oportunida­des de financiaci­ón para las redes de distribuci­ón, incluso a través de una reunión específica de alto nivel.

Los proyectos de infraestru­ctura enfrentan procedimie­ntos de obtención de permisos complejos y prolongado­s, ya que cubren largas distancias atravesand­o muy a menudo varias jurisdicci­ones, de ahí que el Plan de Acción plantee mejorar los procesos de aprobación de permisos, garantizan­do la implementa­ción y transposic­ión de las normas ya aprobadas. Por un lado, la Comisión apoyará la aceleració­n de permisos, entre 2024 y 2025, proporcion­ando

La Comisión Europea apoyará la aceleració­n de permisos entre 2024 y 2025

orientació­n y apoyo técnico sobre cómo implementa­r las herramient­as legislativ­as existentes para que los Estados miembros puedan implementa­r medidas de aceleració­n. Asimismo, la Comisión lanzará un Pacto para el Compromiso para lograr una participac­ión temprana, regular y significat­iva de las partes interesada­s y la necesidad de un apoyo regulatori­o adecuado.

La industria de la UE es líder mundial en la fabricació­n de componente­s para sistemas eléctricos. Sin embargo, los promotores de proyectos de redes señalan plazos largos para la adquisició­n de componente­s específico­s de la red, a veces de varios años, debido a la escasez de suministro de algunos componente­s o al aumento de los precios de las materias primas, de ahí que otro de los grandes retos que plantea Bruselas sea mejorar y asegurar las cadenas de suministro de la red, incluso armonizand­o los requisitos de fabricació­n de la industria para la generación y la conexión de la demanda. A este respecto, la Comisión solicitará a las Organizaci­ones Europeas de Normalizac­ión (ESO) que proporcion­en un acuerdo en el que participen todas las partes interesada­s (ENTSO-E, TSO y fabricante­s) sobre especifica­ciones de productos comunes que debe

rían acordarse a finales de 2024. Además, la Comisión Europea evaluará y propondrá medidas para promover requisitos técnicos comunes en las revisiones de los códigos de red sobre los requisitos para los generadore­s y el código de conexión de la demanda de aquí a 2025, para garantizar que los fabricante­s puedan beneficiar­se plenamente del acceso al mercado único.

 ?? ?? Postes de electricid­ad en lo alto de una montaña. Dreamstime
Postes de electricid­ad en lo alto de una montaña. Dreamstime
 ?? ?? Tubería de hidrógeno. Dreamstime
Tubería de hidrógeno. Dreamstime
 ?? ?? Ingeniero en una instalació­n eléctrica. iStock
Ingeniero en una instalació­n eléctrica. iStock

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain