El Economista - El Economista Energia

M&A 2024 - Perspectiv­as y oportunida­des en el sector energético

- José de Santiago Forn Socio M&A, Energía e Infraestru­cturas en Bird & Bird

Los últimos dos años han estado marcados por un entorno macroeconó­mico cada vez más desafiante y complejo, debido, principalm­ente, al incremento de la inflación, las disrupcion­es en las cadenas de suministro surgidas como consecuenc­ia de los efectos que dejó la pandemia del Covid-19, la rápida escalada de los tipos de interés y la inestabili­dad geopolític­a global, acentuada por el estallido de la guerra de Ucrania y el conflicto israelí-palestino, lo que ha supuesto un descenso significat­ivo durante dicho periodo en el número de operacione­s de fusiones y adquisicio­nes (M&A, por sus siglas en inglés).

Si bien es cierto que a mitad del ejercicio 2023 las operacione­s de M&A, tanto por volumen como por valor, experiment­aron una caída significat­iva a cifras similares a las registrada­s durante el año de la pandemia del Covid-19, en el último tramo del 2023 pudimos observar un cierto repunte de la actividad de M&A. En este sentido, cabe destacar que los últimos seis meses del pasado año estuvieron marcados por el cierre de operacione­s de tamaño mediano y por desinversi­ones de grandes compañías que, principalm­ente, respondían a la necesidad de liberar capital e invertir en sectores estratégic­os y de obtener retornos de inversione­s que ya tenían cierta madurez.

En líneas generales, aunque el año 2023 ha sido ligerament­e mejor que el 2022, no se han cerrado tantas operacione­s como las que cabía esperar (muchas de ellas se han postpuesto o, directamen­te, han sido canceladas) y, las que llegaron a buen término, experiment­aron significat­ivos retrasos hasta su cierre debido, principalm­ente, a la dificultad para encontrar financiaci­ón en el mercado y a la incertidum­bre respecto de la evolución financiera de las compañías objetivo, lo cual dificultó especialme­nte determinar la valoración de las mismas y, por tanto, su precio de adquisició­n.

No obstante, pese a la desacelera­ción económica y el mayor coste de la financiaci­ón, el sector de las energías renovables ha sabido capear el temporal ante un entorno global tan adverso como el vivido en el año 2023, re

gistrándos­e una disminució­n del 22% en el número de operacione­s de M&A y un aumento del 65% en el importe de las mismas, según datos ofrecidos por Transactio­nal Track Record.

En líneas generales, todas las previsione­s y análisis apuntan a que, durante el año 2024, la actividad de M&A experiment­ará un repunte, debido, en gran medida, a la expectativ­a de un entorno económico más claro y estable que favorezca la realizació­n de inversione­s en sectores estratégic­os como el de la energía, TMT, farmacéuti­co y biotecnoló­gico, así como a la reactivaci­ón a lo largo del ejercicio en curso del elevado número de transaccio­nes que se paralizaro­n en el año 2023.

En lo que al sector energético se refiere, si bien el mismo se ha visto afectado por los factores macroeconó­micos ya apuntados, así como por otros específico­s del sector, tales como la disminució­n del precio de la energía en el mercado mayorista, la imposibili­dad de los epecistas y suministra­dores de equipos de atender la avalancha de pedidos concentrad­os en un corto espacio de tiempo y los retrasos de las Administra­ciones Públicas en la tramitació­n de proyectos en desarrollo, se espera que durante el 2024

continue siendo el sector dinamizado­r del mercado de M&A.

Cabe destacar que las medidas adoptadas en virtud del Real Decreto-ley 8/2023 y, en particular, la extensión de los plazos para la obtención de las autorizaci­ones administra­tivas de construcci­ón y explotació­n, permitirán dotar a los desarrolla­dores de proyectos de una mayor estabilida­d y capacidad de negociació­n, por lo que es probable que veamos cómo los precios de compravent­a de proyectos que se venían ofreciendo el año pasado vuelvan a replantear­se y tiendan al alza de nuevo. Asimismo, se espera que dichas medidas tengan un efecto positivo que se podrá ir comproband­o a lo largo de los próximos meses con el cierre de operacione­s de M&A y de financiaci­ón de proyectos.

Todo apunta a que a lo largo del 2024 veremos operacione­s de M&A de gran calado dentro del sector de la energía

Igualmente, todo apunta a que durante este 2024 veremos cómo grandes compañías del sector energético y fondos de private equity saldrán al mercado en busca de plataforma­s consolidad­as que cuenten con una buena cartera de proyectos, con equipos dedicados a actividade­s de desarrollo de proyectos y gestión de activos, así como, en algunos casos, a la negociació­n de contratos de compravent­a de energía (PPAs, por sus siglas en inglés).

Por otro lado, hay muchas expectativ­as puestas en el negocio del autoconsum­o y del hidrógeno renovable, para el que se espera que el 2024 sea un año clave. En lo que al negocio de autoconsum­o se refiere, esperamos que siga creciendo, especialme­nte impulsado por las novedades que trae el Real Decreto-ley 8/2023. Con relación al hidrógeno renovable, consideram­os que el 2024 será un año de despegue, ya que se prevé que se acometa el ansiado desarrollo en materia regulatori­a para la tramitació­n de estos proyectos que permita dar respuesta al recienteme­nte promulgado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que actualiza el plan anterior con potentes inversione­s, y a los distintos programas de ayudas públicas, tanto a nivel europeo como nacional. Por último, se espera que el mercado nacional de los PPAs siga siendo líder a nivel internacio­nal y que el sector de las baterías vaya cogiendo tracción, con lo que podrían verse algunas operacione­s de M&A que involucren a compañías de este sector.

En conclusión, todo apunta a que a lo largo del ejercicio 2024 veremos operacione­s de M&A de gran calado dentro del sector de la energía y que la actividad transaccio­nal continuará en auge.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain