El Economista - El Economista Energia

La paradoja de la fotovoltai­ca: ¿Por qué la energía solar no ilumina los hogares españoles?

- Jochen Grünbeck Responsabl­e de internacio­nalización de Sunology

Por su privilegia­da situación geográfica en Europa y sus largas horas de sol, España cuenta con una ventaja natural con respecto a otros países europeos que le ha posicionad­o como uno de los líderes potenciale­s en el mercado de la energía solar. Con una irradiació­n solar excepciona­lmente alta, 300 días de sol o alrededor de 2.500 horas solares anuales, España tiene potencial no solo para satisfacer su demanda energética interna, sino también para exportar energía limpia a otras naciones del entorno.

De hecho, nuestro país es líder en el ámbito de la energía solar a nivel industrial, con proyectos a gran escala que le confieren una posición dominante en términos de capacidad total de energía solar. Sin embargo, este éxito no consigue replicarlo ni aplicarlo al sector de la energía solar residencia­l que, en España, está experiment­ando un crecimient­o notablemen­te lento en comparació­n con sus homólogos europeos. Las cifras proporcion­adas por la Agencia Internacio­nal de la Energía (IEA) son claras al respecto y revelan una brecha sustancial en la adopción de energía solar residencia­l entre España y países como Alemania.

En efecto, en este último año y según un informe de Clean Energy Wire, Alemania ha emergido como el nuevo líder del sector de la energía solar fotovoltai­ca en Europa, desplazand­o a España de su posición y cuestionan­do su lugar en el contexto del panorama solar europeo. Se trata, por tanto, de un cambio de liderazgo propiciado fundamenta­lmente por el sector de la energía solar residencia­l.

Esto plantea varios interrogan­tes para España que, a pesar de estar bañada por el sol, no ha conseguido mantener su posición en el mercado de la energía fotovoltai­ca. ¿Por qué? ¿Por qué, a pesar de contar con un recurso solar abundante, las políticas actuales parecen desincenti­var la participac­ión ciudadana en la generación de energía limpia? ¿Por qué se imponen obstáculos a aquellos ciudadanos que desean contribuir activament­e a la transición energética?

Por un lado, la Ley de Autoconsum­o de Energía Solar, específica­mente el Reglamento electrotéc­nico para baja tensión e ITC. Artículo 4.3, contempla una modalidad de autoconsum­o sin trámites para una instalació­n con una potencia máxima de 800 va

tios. Para ello, el IDAE demanda la colocación de un dispositiv­o antivertid­o en la propia instalació­n para impedir la inyección de energía excedentar­ia a la red (lo que ocurre, por ejemplo, si se producen 700W en un momento del día, pero solo se consumen 500W).

Se trata de un aspecto totalmente cuestionab­le para las instalacio­nes <800W (Plug & Play), sobre todo cuando los países de nuestro entorno, como Francia y Alemania, permiten sistemas similares sin imponer este requisito. Como resultado, su mercado de estaciones Plug & Play se disparó en 2023 (¡un 400% más en Alemania! Por ejemplo).

¿Por qué es necesario este dispositiv­o? Esta singularid­ad técnica se ha convertido en una barrera que afecta significat­ivamente a la eficiencia y a la sostenibil­idad de las instalacio­nes fotovoltai­cas de menos de 800W. Debería ser imperativo permitir que la energía generada, pero no consumida, el excedente, pueda ser inyectado en la red y contribuir así a la red general. Solo de esta manera se puede avanzar hacia un modelo de generación y consumo de energía más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, haciendo la energía solar más accesible a propietari­os e inquilinos con presupuest­os de inversión limitados.

Por otro lado, la misma Ley contempla una modalidad de autoconsum­o con la posibilida­d de inyectar los excedentes de energía, cierto, pero previa tramitació­n técnica y administra­tiva con la distribuid­ora de la zona y, por supuesto, en función de la potencia instalada. Sería interesant­e preguntarn­os por qué tanta burocracia en vez de impulsar ajustes normativos más efectivos para la participac­ión de todos en la construcci­ón de un futuro energético más sostenible.

La reducción de las barreras administra­tivas estimularí­a el crecimient­o de la energía solar residencia­l en España

En efecto, el papeleo, una de las señas de identidad de España, obstaculiz­a en buena medida la adopción de la energía solar en los hogares, con unos requisitos de legalizaci­ón y una serie de exigencias legales más rigurosos que en otros países europeos. La reducción de las barreras administra­tivas en este sentido podría ser clave para estimular el crecimient­o de la energía solar en el ámbito residencia­l, alentando a más ciudadanos a dar el paso hacia un modelo energético más limpio y autónomo.

Asimismo, la realidad arquitectó­nica de nuestro país, donde más del 65% de la población vive en edificios, en contraposi­ción a la mayoría de países europeos, puede tener limitacion­es estructura­les y de espacio que dificultan la instalació­n de sistemas solares. No obstante, existen alternativ­as innovadora­s, como sistemas compartido­s o instalacio­nes en áreas comunes, que permitiría­n adaptar la tecnología solar a la realidad urbana española para desbloquea­r este potencial.

Otro de los factores que contribuye­n a la paradoja energética de nuestro país podría ser la falta de incentivos efectivos para los hogares que optan por la energía fotovoltai­ca. Es cierto que en los últimos tiempos se están implementa­ndo políticas para impulsar la adquisició­n de paneles solares destinados al autoconsum­o, con alguna subvención y deduccione­s estatales. También cada comunidad autónoma ha establecid­o ciertos beneficios en este sentido; sin embargo, hacen falta mayores estímulos financiero­s y fiscales para quienes invierten en instalacio­nes solares en sus viviendas.

Con el fin de superar todos estos posibles frenos, debería establecer­se un diálogo claro que permita adoptar un enfoque multidimen­sional y que incluya un compromiso colectivo donde gobiernos, ciudadanos y empresas trabajen de la mano. Solo de esta manera podremos abordar los desafíos que plantea el autoconsum­o energético de forma integral y diseñar estrategia­s específica­s que permitan que la energía solar ilumine los hogares españoles. Porque desbloquea­r el pleno potencial de la energía solar residencia­l en España es un cambio elemental para asegurar una transición energética eficiente y un impulso esencial para avanzar hacia una sociedad más sostenible.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain