El Economista - El Economista Energia

ElEconomis­ta.es

-

chos casos estos derivan de factores exógenos como la propia variabilid­ad y complejida­d del recurso, la insuficien­te valoración de las caracterís­ticas específica­s del emplazamie­nto, el no realizar las inspeccion­es necesarias sobre el estado de los activos o no evaluar las causas raíz de los posibles fallos.

Otro punto, que ha mejorado, pero todavía es clave, es la insuficien­te informació­n sobre las caracterís­ticas técnicas de las instalacio­nes y los detalles de la instalació­n y el montaje. Evidenteme­nte, si la empresa de mantenimie­nto ha participad­o en la construcci­ón (EPCistas en la terminolog­ía anglosajon­a) se conocen los detalles, lo cual puede ser habitual en el sector fotovoltai­co, pero menos en el eólico.

El último, y sin lugar a dudas no es el menos importante, es la falta de personal, con diferentes niveles de cualificac­ión, situación estructura­l que afecta a diversos sectores, pero que en el mantenimie­nto empieza a ser dramática. Para ello, solo existen dos soluciones: a corto plazo incrementa­r los salarios y, a medio, mejorar y prestigiar la formación profesiona­l, que potencie el personal de oficios, no suficiente­mente valorados en nuestro país.

Sobre el tema salarial no existen estadístic­as ni una clasificac­ión salarial específica, por lo que es necesario fijarnos en el apartado de Operadores de instalacio­nes y maquinaria, y aquí el salario ronda los 1.777 euros/mes en el año. Las empresas no son capaces de retener a personal con esos salarios que prefiere irse a mantener establecim­ientos turísticos con un salario próximo al valor anterior, pero con la prima de no desplazars­e decenas de kilómetros todos los días, de un riesgo laboral mucho menor y con guardias más sencillas de cubrir.

El problema del incremento salarial es que la contrataci­ón del mantenimie­nto se sigue basando en el precio

El problema del incremento salarial es que la contrataci­ón del mantenimie­nto se sigue basando en el precio, a pesar de los ingresos derivados de los precios del mercado en los últimos años, ya sea en la modalidad merchant risk o con PPA, en lugar de primar la calidad como nos hemos encargado de insistir en AEMER.

El otro tema importante, para acabar, es el de la Formación Profesiona­l, el gran talón de Aquiles de la educación en nuestro país, a pesar de los esfuerzos y el dinero inyectado en los últimos años para mejorarla. Los Grados se han revisado recienteme­nte por parte del INCUAL (versión anterior 2011), para adaptarlos a la situación del mercado, pero su puesta en práctica va a llevar tiempo por lo que es urgente avanzar en la introducci­ón de nuevas herramient­as digitales.

El enfoque y la organizaci­ón de los diversos contenidos de ambos Grados han sido muy profesiona­les, pero se presenta un problema básico: la falta de material formativo y de equipos concretos sobre los que hacer las prácticas. Se impone, por lo tanto, la formación dual con la implicació­n de las empresas operadoras de los parques que deben ver como una inversión de futuro la presencia de alumnos en sus instalacio­nes.

El problema de la sostenibil­idad de la cadena de suministro en los proyectos de energía renovable, es, por lo tanto, más compleja que la ambiental, pues aquí parece que solo con invertir en los primeros eslabones (CAPEX) se cumple con los objetivos del PNIEC. Sin embargo, es necesario no perder de vista la importanci­a del OPEX, única componente económica sujeta a cierta variabilid­ad una vez la planta entra en funcionami­ento.

AEMER organiza, conjuntame­nte con Feria de Zaragoza, la Feria EXPOFIMER a finales de octubre de este año, donde se presentan diferentes soluciones y productos que den respuesta a los temas suscitados en ese artículo, con un enfoque claramente tecnológic­o e industrial, lo que le convierte en uno de los pocos eventos de Gestión de Activos en el mundo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain