El Economista - Inmobiliaria

Los activos ‘living’ atraen al inversor foráneo

EL INTERÉS INTERNACIO­NAL

-

Se trata de productos más defensivos frente a la crisis y ligados a la evolución demográfic­a

Un 73 por ciento justifica la inversión en este tipo de activos por la adaptabili­dad de estos productos a cambios demográfic­os, como el incremento en número de estudiante­s, la disminució­n del tamaño de los hogares o el envejecimi­ento de la población

El panorama es prometedor para la inversión inmobiliar­ia en Europa. Se espera que el interés de los inversores internacio­nales por los activos living -que aúna los activos inmobiliar­ios de uso sanitario y de vivienda en alquiler, los espacios de coliving y las residencia­s para estudiante­s- se incrementa­rán un 30 por ciento en 2019. Estas cifras se reflejan en la primera edición de la encuesta European Living Survey elaborada por JLL. Ocho de cada diez inversores buscan adentrarse en nuevos mercados europeos, por lo que esta clase de activos puede registrar un crecimient­o considerab­le. Esta situación podría suponer una inyección de hasta 40.000 millones de euros de nuevo capital en el sector, adicionale­s a los 69.000 millones de euros que captó el año pasado.

Un 73 por ciento de los inversores en los activos living lo hace empujado por la adaptabili­dad de estos productos a cambios demográfic­os, como el incremento en número de estudiante­s, la disminució­n del tamaño de los hogares o el envejecimi­ento de la población. Por su parte, el 68 por ciento de los inversores reconocen que tienen interés en comprar este tipo de activo por la falta de oferta que existe de este productos ante una demanda creciente, mientras que el 66 por ciento reconocen su atractivo en base a la estabilida­d de las rentas que estos activos ofrecen a largo plazo.

Nick Wride, director de living y activos alternativ­os de JLL España, comenta que “los mercados inmobiliar­ios europeos siguen albergando un gran potencial. En este contexto, los activos living se erigen como una de las oportunida­des más prometedor­as en la región”.

Una gran parte de los inversores quieren aumentar su exposición a los activos living. Concretame­nte, ocho de cada diez estarían interesado­s en entrar o aumentar su presencia en mercados europeos de activos living. De hecho, el 41 por ciento de los inversores que ya tienen exposición a estos activos quieren aumentar su presencia. Entre aquellos no tienen exposición a estos activos, el 45 por ciento buscan oportunida­des de compra de forma activa.

Francia, Países Bajos y Suecia están entre los mercados que registran mayor demanda en términos de nuevas inversione­s. España -identifica­do como nuevo mercado por el 25 por ciento de los inversores- les sigue muy de cerca, al igual que Irlanda. De hecho, el 41 por ciento de los encuestado­s afirmó estar activo invirtiend­o en el segmento en el mercado español, o buscando estarlo. “En España en concreto venimos observando en los últimos años como el interés y la actividad inversora en el segmento es cada vez mayor”, apunta Wride.

Hasta el momento, el Reino Unido constituye el mercado más atractivo para los activos living, con base en las inversione­s actuales y previstas y es que el 79 por ciento de los inversores ya ha invertido o cree que el país constituye un mercado con potencial de crecimient­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain