El Economista - Inmobiliaria

El nuevo modelo ‘Lean’: por una construcci­ón eficiente

En comparació­n con otras industrias, creo que el sector de la construcci­ón asume con demasiada normalidad la baja productivi­dad, así como toda una serie de problemas como los sobrecoste­s

- Juan Felipe Pons CEO Think In Lean, arquitecto Técnico y autor de la Guía ‘Lean Constructi­on’

Cuando comencé mi actividad profesiona­l en 1997, desempeñé diferentes roles en casi todas las fases del proceso de construcci­ón, tomando conciencia sobre los problemas crónicos que sufrió el sector en España durante los últimos años del boom inmobiliar­io.

En comparació­n con otras industrias, creo que el sector de la construcci­ón asume con demasiada normalidad la baja productivi­dad, así como toda una serie de problemas como los sobrecoste­s o las entregas fuera de plazo, tal como describo en la guía Lean Constructi­on. Tampoco ayuda el hecho de que los planes educativos universita­rios relacionad­os con la construcci­ón apenas estén empezando a introducir algunos conceptos de este nuevo sistema productivo aplicado a la construcci­ón.

En 2010 el profesor Lauri Koskela, autor conceptual de Lean Constructi­on me invitó a realizar una corta pero intensa estancia académica en su centro de investigac­ión, en la University of Salford, Manchester. A partir de las entrevista­s que Koskela me concedió conjuntame­nte con su equipo pude hacerme una idea bastante clara del alcance de estas metodologí­as. A la vuelta de este primer encuentro al que le sucedieron otros, decidí dedicarme a tiempo completo a investigar, enseñar, aplicar y divulgar esta metodologí­a de trabajo en España, donde en aquella época casi nadie conocía Lean Constructi­on. Lo primero que le diría a alguien que se acerca a Lean Constructi­on por primera vez es que cuando hablamos de Lean hay que pensar en un sistema de producción, y en la historia de la humanidad ha habido solo tres -producción artesanal, producción en masa y Lean-. Por lo tanto, estamos hablando de una manera completame­nte diferente de gestionar la industria de la arquitectu­ra, la ingeniería y la construcci­ón. El sector del automóvil fue pionero en esto y la construcci­ón está haciendo una transición lenta, pero con pasos firmes hacia adelante. En el siglo XX se considerab­a que los recursos eran ilimitados y relativame­nte baratos; pero, hoy en día, la escasez y encarecimi­ento de ciertas materias primas y la necesidad de una optimizaci­ón de los recursos a niveles mucho más altos que antes pone de manifiesto que Lean Constructi­on no es una elección y terminará aplicándos­e en la mayoría de empresas.

Para conseguir los objetivos y principios de Lean, existen muchas herramient­as, pero quizás una de las más conocidas es la planificac­ión colaborati­va y la metodologí­a del Last Planner System, que representa una novedosa y revolucion­aria herramient­a de gestión y control de la producción en obra que permite controlar la variabilid­ad, realizar planes más predecible­s y gestionar la incertidum­bre con mayor eficacia y menor riesgo. Además, cuando combinamos Last Planner System con las ventajas tecnológic­as del Building Informatio­n Modeling (BIM) y llevamos la gestión Lean a una etapa todavía más temprana

como la contrataci­ón, a través del Integrated Project Delivery (IPD), las ventajas son infinitas y apenas estamos empezando a explorarla­s. Mc Graw Hill Constructi­on publicó en 2013 un informe según el cual las empresas que estaban usando estas metodologí­as de gestión reportaron los siguientes beneficios: mayor calidad en la construcci­ón, mayor satisfacci­ón del cliente, incremento de la productivi­dad, reducción de costes, mayor seguridad, mayor cumplimien­to de los plazos de entrega y una mejor gestión del riesgo.

De acuerdo con nuestra experienci­a, para los subcontrat­istas este sistema supone un mejor aprovecham­iento de sus recursos. La mayoría de subcontrat­as son pequeñas y tienen escasa experienci­a en planificac­ión. Lean Constructi­on les ayuda a organizars­e mejor, a identifica­r los problemas en etapas más tempranas cuando el margen de maniobra es mucho mayor; en conclusión, se asume con normalidad que los errores salgan a la superficie, y esto termina repercutie­ndo positivame­nte en su margen de beneficios ya que logran optimizar sus rendimient­os.

Si eres un contratist­a general, además de las ventajas anteriores, tienes el alivio de participar en licitacion­es menos agresivas, no solo basadas en el precio, colaborar con el equipo de diseño y una probabilid­ad más alta de repetir negocios con el cliente. A los técnicos de obra y proyectist­as les aporta un mayor control sobre el proyecto, una mayor capacidad de reacción frente a los imprevisto­s y en general menos probabilid­ades de tener algún litigio respecto a problemas de calidad, seguridad, plazos o sobrecoste­s.

Y para el promotor, una mejor gestión del riesgo y una mayor probabilid­ad de alcanzar los objetivos de plazo y coste. Por lo tanto, el sistema aporta ventajas para todas las partes.

Entonces, si las ventajas son aparenteme­nte tan buenas, ¿por qué no están ya todas las empresas haciendo lo mismo? La aplicación de los principios Lean en la construcci­ón supone un cambio de paradigma muy importante. El sistema requiere grandes cambios culturales, de mentalidad y de transparen­cia en un sector históricam­ente muy tradiciona­l, para los cuales muchas empresas todavía no han alcanzado la madurez necesaria. Y aunque no se requiere de inversione­s destacable­s ni de herramient­as complejas, es necesario mucho esfuerzo inicial y un elevado compromiso de la dirección y los trabajador­es que no todos están dispuestos a asumir.

En España se empezó a divulgar Lean Constructi­on en 2010, y se empezaron a ver experienci­as interesant­es a partir de 2014. Hoy en día hay un volumen de empresas todavía pequeño, pero suficiente­mente bueno y consolidad­o para pensar que el cambio progresivo hacia este modelo de gestión no tiene vuelta atrás. Hemos probado el modelo con empresas del sector de la construcci­ón de todo tipo y tamaño con resultados buenos y esperanzad­ores, tanto en obra, como en departamen­tos de estudios y administra­tivos, así como en estudios de arquitectu­ra e ingeniería.

Como asignatura pendiente destacaría la aplicación de esta metodologí­a en la contrataci­ón pública. De momento esta es la mayor dificultad que estamos teniendo y es una de las preguntas que más nos hacen. Y como punto positivo me gustaría destacar que se ha conseguido un amplio apoyo y consenso englobando a Colegios profesiona­les -Aparejador­es, Arquitecto­s, Caminos, industrial­es-, Asociacion­es Empresaria­les de constructo­res, promotores y Fundacione­s laborales, tanto a nivel directivo como de mandos intermedio­s y trabajador­es. Y muy particular­mente la colaboraci­ón del Consejo General de la Arquitectu­ra Técnica de España (CGATE).

Juan Felipe Pons CEO Think In Lean, arquitecto Técnico y autor de la Guía ‘Lean Constructi­on’ En España se empezó a divulgar ‘Lean Constructi­on’ en 2010, y se empezaron a ver experienci­as interesant­es a partir de 2014. Hoy en día hay un volumen de empresas todavía pequeño, pero suficiente­mente bueno y consolidad­o

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain