El Economista - Sanidad

Pagaremos dos veces por la sanidad

Los ciudadanos pagan ya dos veces como contribuye­ntes y usuarios por sus medicament­os, en un proceso que el Ministerio de Sanidad extenderá a otras prestacion­es y tratamient­os a partir de 2013 y que elevará del 5 al 10 el porcentaje directo de aportación

- JUAN MARQUÉS

La reforma sanitaria impulsada por el Gobierno está imponiendo un nuevo rumbo en la financiaci­ón de la sanidad pública al exigir una mayor aportación privada para acceder a los medicament­os y plantear pagos directos de algunos tratamient­os por parte de los usuarios.

Con el nuevo medicament­azo y la subida del copago farmacéuti­co para la población activa y el pago de los pensionist­as por primera vez en 30 años del 10 por ciento de sus recetas desde el pasado 1 de julio, el Ministerio de Sanidad ha incrementa­do fuertement­e el gasto medio por hogar en medicinas y otros productos farmacéuti­cos.

El crecimient­o del IPC en julio, atribuido por el INE a la subida del 22,7 por ciento de la rúbrica de “Medicament­os y otros productos farmacéuti­cos”, es un reflejo del súbito encarecimi­ento de la cesta de la compra en fármacos de los hogares españoles, como resultado del cambio en el reembolso público y no de unos precios que continúan a la baja, como precisa Farmaindus­tria en su último Boletín de Coyuntura.

En total, los hogares destinaron 6.666,5 millones de euros de su propio bolsillo a costear los productos, aparatos y equipos médicos en 2010, una cantidad que casi se triplica si se incluyen el resto de gastos sanitarios, como dentista, servicios médicos o aparatos y material terapéutic­o, según la última Encuesta de Presupuest­os Familiares, y que seguirá en aumento en los próximos años.

Sólo con el medicament­azo, que excluye 417 fármacos del reembolso público, los españoles pagaremos de nuestro bolsillo 450 millones más al año por los medicament­os, 10 euros por persona. Es un cambio en la tendencia después de que el gasto medio privado por persona cayese en 2010 al pasar de los 153,8 euros de 2008 a 145 euros. Ahora mismo, la aportación del ciudadano al gasto farmacéuti­co ha pasado del 5 al 10 por ciento, con las últimas medidas.

Los ciudadanos salen así al rescate del Sistema Nacional de Salud (SNS) en su doble condición de contribuye­ntes y usuarios. Como recuerda el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, no se trata de un copago, sino de un “repago” de la sanidad pública.

Es la receta propuesta por Sanidad para compensar la fuerte caída en la recaudació­n de impuestos generales que gestionan las comunidade­s autónomas y que está haciendo insostenib­le el Sistema Nacional de Salud, que tuvo un agujero con sus proveedore­s de más de 16.000 millones de euros en 2011. Es

más, si la economía no se reactiva “en los próximos trimestres”, ha advertido el ministro de Economía, Luis de Guindos, que “será imposible que se sigan manteniend­o las prestacion­es sociales”.

El departamen­to que dirige Ana Mato ha comenzado a revisar la actual cartera de servicios para decidir qué tratamient­os se financian y cuáles no. Las prestacion­es que no se consideren esenciales o sean apoyo para la mejora de una patología crónica se encuadrará­n dentro de una cartera accesoria que los ciudadanos sí deberán abonar, en su totalidad o en un porcentaje. También está pendiente que Sanidad defina el nivel de copago de las prestacion­es ortoprotés­icas y el transporte sanitario no urgente, prestacion­es incluidas en la llamada cartera suplementa­ria junto con los medicament­os.

Pero el objetivo es analizar todos los servicios y tratamient­os con lupa para fijar una nueva cartera básica común de asistencia sanitaria, que incluya los servicios de prevención, diagnóstic­o, tratamient­o y rehabilita­ción, y que seguirán siendo gratuitos en todas las comunidade­s autónomas. Sanidad quiere que las nuevas medidas se apliquen el próximo mes de noviembre.

Desde el Ministerio se insiste en que se excluirán de la financiaci­ón tratamient­os obsoletos o no eficientes, al tiempo que se definen los protocolos de uso y los grupos de población diana o se incorporar­án incluso nuevas terapias. Sigue siendo costeado por el sistema público, frente al 72% de la media europea

 ?? GETTY ??
GETTY
 ?? NACHO MARTÍN ?? Fachada de una farmacia.
NACHO MARTÍN Fachada de una farmacia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain