El Economista - Sanidad

La biotecnolo­gía se la juega este año

- ELECONOMIS­TA

Las empresas que se dedican a la biotecnolo­gía sanitaria ven en el 2013 el año crucial para su despegue. ‘elEconomis­ta Sanidad’ ha celebrado un Observator­io con cuatro de los principale­s agentes del sector: PharmaMar, Asebio, SuanFarma y Fecyt para analizar el futuro del sector

Las empresas españolas que se dedican a la biotecnolo­gía sanitaria cada vez son mayores. Se trata de un sector que integra ya a más de 1.700 compañías que facturan al año unos 60.000 millones de euros. Para analizar el futuro de este sector y los retos a los que se enfrentan en estas empresas durante este año, elEconomis­ta Sanidad reunió a los principale­s protagonis­tas del sector.

En el encuentro participar­on Luis Mora, director general de PharmaMar, la filial de la farmacéuti­ca gallega Zeltia, y que ha conseguido ser un referente de empresa dedicada a la biotecnolo­gía en España. También estuvo presente Ion Arocena, de la compañía SuanFarma Biotech, una de las pocas empresa españolas de capital riesgo especializ­ada en biotecnolo­gía, y Jorge Barrero, adjunto a la presidenci­a de Asebío, la patronal que agrupa a las empresa de este sector. Por parte de la Administra­ción, el Observator­io contó con la presencia de Diego Velasco, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependient­e del Ministerio de Economía y Competivid­ad.

Tras un año 2012 en el que las biotécnoló­gicas españolas cerraron numerosos acuerdos de financiaci­ón, el sector afronta 2013 como un año decisivo. El menor acceso a la financiaci­ón pública y la incertidum­bre que vive el sector farmacéuti­co, uno de sus principale­s aliados, han hecho que este año numerosas empresas de biotecnolo­gía con nuevas patentes en el mercado estén a la misma distancia del éxito que del fracaso.

El sector tiene como referencia el éxito conseguido por PharmaMar, la filial de la farmacéuti­ca gallega Zeltia, que fue la primera compañía en apostar por la biotecnolo­gía marina y consiguió sacar al mercado el primer fármaco antitumora­l español, Yondelis. Un fármaco que se vende ya en 73 países de todo el mundo, de los que 30 pertenecen al espacio económico europeo.

 ?? N. MARTÍN ?? De izqda. a dcha. Diego Velasco, Jorge Barrero, Luis Mora e Ion Arocena.
N. MARTÍN De izqda. a dcha. Diego Velasco, Jorge Barrero, Luis Mora e Ion Arocena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain