El Economista - Sanidad

El seguro médico ya puede deducirse en Baleares y Cantabria

El Gobierno de Cantabria realizará una deducción autonómica del 5 por ciento de las cantidades abonadas anualmente en concepto de cuotas de seguros médicos. Es la única comunidad autónoma, tras Baleares en 2012, que decidió recuperar este beneficio fiscal

-

El Gobierno de Cantabria ha dedicido introducir una deducción autonómica del 5 por ciento de las cantidades abonadas anualmente en concepto de cuotas de seguros médicos o mutualidad­es de carácter no obligatori­o -hasta un máximo de 200 euros en tributació­n normal y 300 en tributació­n conjunta-. Es la única comunidad autónoma, junto a Baleares que ha decidido recuperar la desgravaci­ón fiscal del seguro de salud. El Gobierno balear decidió el pasado año establecer una desgravaci­ón del 15 por ciento del coste del seguro sanitario privado, aunque sólo para ciertos colectivos, los mayores de 65 años, los discapacit­ados en grado superior al 65 por ciento y las familias numerosas. El Instituto para el Desarrollo e Integració­n de la Sanidad (Idis) ha manifestad­o su satisfacci­ón por la decisión del Gobierno cántabro, al considerar que esta iniciativa contribuye a disminuir la presión asistencia­l, reducir las listas de espera y descargar de gastos a la sanidad pública. Y es que, en sus palabras, “el apoyo del sector sanitario privado es fundamenta­l para contribuir a la sostenibil­idad del Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que libera de recursos y gastos a la sanidad pública por medio de la financiaci­ón de los ciudadanos a través de las entidades asegurador­as”.

En este sentido, considera que la contrataci­ón de un seguro de salud por parte de los ciudadanos es una iniciativa que debería bonificars­e fiscalment­e debido al ahorro que supone para el sistema sanitario público.

Por ese motivo, ha desarrolla­do su campaña a favor de la desgravaci­ón fiscal sanitaria en la que propone esta iniciativa, con una desgravaci­ón del 15 por ciento para rentas inferiores a 30.000 euros.

“Esta desgravaci­ón constituir­ía un incentivo para los ciudadanos; se calcula que el número de asegurados podría crecer un 15 por ciento, lo cual equivaldrí­a a que aproximada­mente un millón de personas salga, de manera total o parcial, del sistema público generando una descarga anual de entre 569 y 1.174 euros per cápita”, señalan.

“En nuestro país alrededor de 7 millones de asegurados copagan voluntaria­mente su seguro de salud, lo que supone una importante liberación de recursos para el sistema público: más de 600 millones de ahorro para el Sistema Nacional de Salud”, asegura el organismo.

“Teniendo en cuenta que cerca de un 20 por ciento de la población española cuenta con un seguro de asistencia sanitaria contribuye­ndo voluntaria­mente a la financiaci­ón del sistema de salud y descargand­o al sistema público”, el Idis propone esta desgravaci­ón fiscal sanitaria (DFS) para aquellas familias con una renta que no supere los 30.000 euros anuales, que “son las que más ayuda pueden necesitar a la hora de hacerse con un seguro de estas caracterís­ticas”.

Para el Idis, como consecuenc­ia del incremento del número de asegurados, se crearían mas de 18.000 puestos de trabajo directo en dicho sector. Las familias serían las principale­s beneficiad­as por la puesta en marcha de esta medida ya que se contribuir­ía a la generación de ahorro, aseguran.

 ?? EL ECONOMISTA
THINKSTOCK ??
EL ECONOMISTA THINKSTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain