El Economista - Sanidad

¿Se atreverán González, Fabra y Feijóo a ‘tocar’ a los médicos?

El resto de ‘barones’ autonómico­s deberían atreverse a abrir este debate en la sanidad pública. Muchos profesiona­les y colegios de médicos estarían a favor de una retribució­n laboral con mayores incentivos y menos rigideces

-

De momento han sido sus consejeros de Sanidad los que han soltado el globo sonda. ¿Deben los médicos que trabajan en la sanidad pública ser funcionari­os? No parece que lo hayan hecho sin el conocimien­to de sus superiores. Sin embargo, con el horizonte de las próximas elecciones autonómica­s en 2015 parece difícil que Ignacio González, Alberto Fabra y Alberto Núñez-Feijóo se atrevan a abrir este melón. Sobre todo, viendo las consecuenc­ias de la tímida reforma hospitalar­ia emprendida en la Comunidad de Madrid con el cambio de gestión de seis de los 32 hospitales públicos. De todas formas, las tres comunidade­s han tenido el mérito de sacar el debate a la calle, aunque de momento fue sólo en un foro sanitario.

La reforma no es sencilla. La mayoría de los médicos que trabajan en la sanidad pública son estatutari­os, es decir, son funcionari­os que no se rigen por la Ley de Función Pública, sino por un estatuto marco que hace más complicado introducir estos cambios. Este régimen estatutari­o les da la perpetuida­d en el puesto de trabajo, pero no les da incentivos. Como ha dicho el consejero madrileño, ninguno de los grandes países europeos tiene un sistema sanitario basado en funcionari­os vitalicios cuya retribució­n es prácticame­nte la misma si trabajan bien o mal. El médico apenas puede recurrir a las horas extra para cobrar algo más a final de año. Por cierto, con unos sueldos nada acordes a su formación y responsabi­lidad. Sin embargo, el funcionami­ento de las horas extra en los hospitales es un sistema viciado en la sanidad pública española, donde la mayoría depende de la relación los jefes de servicio y del que sólo se benefician los más fieles.

Los tres ejecutivos autonómico­s buscan que entre un 10 y un 30 por ciento de las retribucio­nes a su personal sanitario por objetivos. Ahora se puede dar un variable del 10 por ciento a los profesiona­les, pero se ha demostrado poco efectivo por los pactos sindicales, aseguran diversas fuentes de estas administra­ciones.

Muchos profesiona­les y colegios de médicos estarían a favor de pagar por incentivos o pasar a modelos de contratos laborales. Un claro ejemplo de la nueva relación laboral de los médicos ya ocurre en el Hospital de Torrejón, en Madrid. Abierto en septiembre de 2011 y de gestión asistencia­l privada, trabajan 117 médicos y 190 enfermeras del sistema sanitario madrileño, que solicitaro­n una excedencia de un centro de gestión pública para incorporar­se al nuevo centro. Es difícil, pero necesario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain