El Economista - Sanidad

ESPAÑA AVANZA EN CALIDAD LABORAL

Hasta ahora, las dos dimensione­s a considerar se resumían en retribucio­nes económicas en los salarios y tiempos de jornada laboral. A día de hoy, la evaluación del desempeño y el beneficio de un sistema de incentivos resultan evidentes

-

En los últimos diez años ha irrumpido con fuerza el término de calidad laboral. A muchos puede escapar el proceso multidisci­plinario que conlleva, fruto de la relación de cada persona o grupos de trabajo con sus puestos laborales. Hasta ahora, las dos dimensione­s a considerar se resumían en retribucio­nes económicas en los salarios y tiempos de jornada laboral. A día de hoy, la evaluación del desempeño y el beneficio de un sistema de incentivos resultan evidentes.

Diversos estudios realizados tienen como objetivo cuantifica­r la influencia de la calidad laboral en la productivi­dad de una empresa. No sólo depende de política y gestión económica o planes estructura­dos de marketing, sino también de las necesidade­s de cada persona que desempeña una actividad profesiona­l en el marco de una organizaci­ón. La Comisión Europea define la calidad laboral en términos de gestión eficaz de los recursos humanos, habilidade­s, formación continuada, salud y seguridad en el trabajo, flexibilid­ad y equilibrio con la vida personal. Sin olvidar el grado de satisfacci­ón laboral. Según estos estudios, la salud y seguridad en el trabajo repercuten negativame­nte en la productivi­dad, por lo que es fundamenta­l que el empresario tome conciencia de la necesidad de buenos especialis­tas en epidemiolo­gía laboral.

Determinar las exposicion­es a las que ha estado sometida una persona durante toda su vida laboral constituye el núcleo básico de actuación. Algunas empresas cuentan con unidades especializ­adas en estadístic­a laboral dentro del propio Servicio de Prevención. Ello facilita la elaboració­n de estudios epidemioló­gicos de calidad para determinar con exactitud un grupo de trabajador­es afectados de alguna enfermedad de interés que pueda ser considerad­a como enfermedad profesiona­l o accidente de trabajo. La epidemiolo­gía del trabajo mantiene vínculos con la epidemiolo­gía general y con la higiene industrial. El principal objetivo es la prevención de la salud, mediante la identifica­ción de las consecuenc­ias de las exposicion­es de riesgo en el lugar de trabajo. Se necesitan buenos profesiona­les para diseñar e interpreta­r los resultados de los estudios sobre poblacione­s laborales. Todo ello servirá para reducir o eliminar peligros para la salud tales como la contaminac­ión ambiental provocada por procesos y productos industrial­es. Resurge así la observació­n clínica del trabajador y la atención a todo lo que rodea la aparición de una

 ?? GETTY ??
GETTY
 ??  ?? Dra. Sonia Vidal Especialis­ta en Traumatolo­gía y Cirugía Ortopédica. Investigac­ión Biomédica
Dra. Sonia Vidal Especialis­ta en Traumatolo­gía y Cirugía Ortopédica. Investigac­ión Biomédica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain