El Economista - Sanidad

Impagos y recortes: la ‘receta’ para frenar las inversione­s

La duda ahora es saber si con el gasto farmacéuti­co controlado desde hace un año, el nuevo ajuste a las farmacéuti­cas es idea del departamen­to de Mato u obedece a órdenes superiores

-

Desde mayo de 2010, las comunidade­s autónomas se han ahorrado 3.600 millones de euros en la partida de recetas médicas dispensada­s en farmacia, gracias a los sucesivos recortes de precios, los descuentos introducid­os y el impacto del nuevo sistema de copago farmacéuti­co que, por primera vez, ha logrado reducir el número de recetas durante un año desde su aplicación en julio de 2012. Casi cinco puntos de los 12 de reducción del presupuest­o sanitario autonómico se han conseguido sólo con la caída del gasto farmacéuti­co en receta oficial del SNS. Con estos datos, el gasto farmacéuti­co parecía, desde luego, controlado. Sin embargo, todo indica que el recorte a las farmacéuti­cas aún no ha terminado. El Gobierno está preparando un nuevo Real Decreto de precios de los medicament­os, con el que pretende ahorrar hasta 500 millones de euros adicionale­s a sus previsione­s de gasto público en fármacos para el año 2014. Y eso que recienteme­nte, el número dos del Ministerio de Sanidad, el director general de Farmacia, Agustín Rivero, descartaba nuevos ajustes. “Creemos que hay que hacer una evaluación, se han cumplido los objetivos de ahorro de 2.100 millones en farmacia y hay otras áreas donde cabe incidir”, admitió. La propia ministra Ana Mato manifestó hace unos días, que todos los ajustes “que teníamos que hacer, ya los hemos hecho. Ahora lo que estamos haciendo es intentar lograr mayor eficiencia”. La duda es entonces si Sanidad es el artífice de este nuevo plan o las órdenes vienen de más arriba.

Al nuevo recorte hay que sumar la noticia adelantada esta semana por elEconomis­ta. Las dos principale­s patronales del sector sanitario, Fenin (tecnología sanitaria) y Farmaindus­tria (medicament­os), dan por seguro que no cobrarán hasta febrero los 6.000 millones de euros que deben las Administra­ciones Públicas a las empresas del sector. La mora en el pago desincenti­va las inversione­s de las matrices de las farmacéuti­cas sobre sus filiales españolas. Se trata de un hándicap que perjudica a la industria farmacológ­ica del país. Las grandes farmacéuti­cas no impulsan la inversión de las instalacio­nes en España porque las matrices no se fían de un país que se retrasa en el pago a sus proveedore­s.

Impagos y recortes no parecen desde luego las mejores recetas para impulsar un sector que emplea a casi 40.000 personas -casi la mitad del empleo en sectores de alta tecnología de España-.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain