El Economista - Sanidad

100 EXPERTOS AVISAN: LA SANIDAD PÚBLICA SE COLAPSA EN 5 AÑOS

Informe: si no hay reformas, la gestión privada tendrá que ‘rescatar’ al sistema de salud

- JUAN MARQUÉS

Los expertos lo tienen claro: la falta de reformas en la sanidad colapsará el Sistema Nacional de Salud en los próximos cinco años, que deberá recurrir a la actividad concertada y a un nuevo aseguramie­nto (sanidad privada) para paliar su deterioro asistencia­l. El análisis es una de las previsione­s avanzadas por el panel de 100 expertos reunidos por el Instituto para el Desarrollo e Integració­n de la Sanidad (Idis) para analizar escenarios de futuro de la sanidad española en el medio plazo. Y es que la sanidad sólo entiende del

El sector privado lamenta que las reformas sean sólo “cosméticas” y no estructura­les

largo plazo. Todo lo demás son “parches” y “ocurrencia­s”, como se lamentan desde distintos ámbitos empresaria­les de la sanidad española al valorar muchas medidas autonómica­s e incluso la reforma aprobada por Sanidad.

Lo que está claro es que el Gobierno profundiza­rá en el recorte del gasto sanitario el año que viene, ya que está previsto que el gasto de las administra­ciones públicas en salud caiga hasta el 5,8 por ciento del PIB en 2014, dos décimas menos que este año, según el plan presupuest­ario remitido a Bruselas para 2014 y 2015. Esta nueva bajada dejará esta partida

en niveles de 2006, muy lejos de 2009, cuando el gasto sanitario público absorbió el 6,95 por ciento de la riqueza del país. Desde entonces, el esfuerzo público en este capítulo que gestionan y financian las comunidade­s autónomas se ha deshinchad­o hasta perder más de 11.000 millones de euros, si se cumplen los planes del Ejecutivo para el próximo 2014.

El Instituto para el Desarrollo e Integració­n de la Sanidad (Idis), que defiende los intereses de la sanidad privada en España, ha sido el primero en alzar la voz desde el sector privado al lamentar que las reformas en sanidad “no deberían ser cosméticas, sino estructura­les, adoptadas con el mayor consenso político institucio­nal y político posible”. Ninguna de estas condicione­s se cumplen en los cambios introducid­os por las comunidade­s autónomas o el Ministerio de Sanidad.

El sector echa en falta una política que ofrezca estabilida­d y que no esté expuesta a continua revisión y cambio para obtener pírricos ahorros a corto plazo. Farmaindus­tria fue la primera asociación en formular esta petición al reclamar un objetivo “claro, realista y transparen­te” de crecimient­o del gasto público en medicament­os ligado al PIB válido para los tres próximos años que sirva para captar inversione­s. Sólo así, admiten desde la patronal, se podrá seguir atrayendo inversione­s para mantener un empleo y una producción que cayeron en 2012 un 3,3 por ciento y un 2,5 por ciento, respectiva­mente, según el INE, a pesar del incremento de las exportacio­nes.

El Idis también subraya la necesidad de lograr la ansiada estabilida­d en un novedoso informe que plantea distintos escenarios de certidumbr­e que ayuden a tomar decisiones en un plazo de dos a cinco años. El director general del IDIS, Manuel Vilches, recuerda que se debe “generar un marco mucho más estable, no dependient­e de los cambios políticos, ya que los proyectos de la sanidad son a muy largo plazo”.

Es un mensaje en el que se insiste desde las propias compañías. El director de Relaciones Institucio­nales de Pfizer, Juan José Francisco Polledo, recordaba en un desayuno informativ­o reciente que el principal problema al que se enfrenta el sector es “la imprevisib­ilidad de lo que va a pasar en el futuro”.

Y es que los vaivenes de la política sanitaria están impidiendo asentar las medidas y reformas puestas en marcha, ya que sin tiempo para evaluar sus resultados se cambia de nuevo el modelo de aportación de los ciudadanos o el sistema de precios de referencia, tal y como pretende Sanidad.

Sin pactos a la vista, salvo los acuerdos firmados con médicos y enfermeros que los sindicatos de clase han recurrido ante los tribunales, la

sanidad lleva camino de convertirs­e en un objeto de hacer y deshacer, como ocurre con la educación.

El Grupo Socialista ya ha adelantado que derogará el Real Decreto-ley 16/2012 para asegurar “la plena universali­dad del derecho de los ciudadanos a la protección de la salud y la atención sanitaria, incluyendo a los inmigrante­s en situación irregular y otros colectivos ahora excluidos”. También plantea la recuperaci­ón de una sola cartera de servicios y la modificaci­ón del sistema de copago, para que los pensionist­as no paguen por sus medicament­os, en lo que se puede considerar una enmienda a la totalidad de la reforma del Gobierno.

Por cuestiones ideológica­s, además, se sataniza también cualquier tipo de gestión privada de la sanidad, a pesar de estar recogida en la Constituci­ón y la Ley General de Sanidad, como puntualiza el vicepresid­ente del Comité Asesor de Sanidad, Julio Sánchez Fierro. Manuel Vilches critica lo que considera “una desmedida campaña mediática contra lo privado”, que ha tenido como resultado la paralizaci­ón judicial del proceso de privatizac­ión de la gestión de seis hospitales públicos emprendida por Madrid, así como de otros proyectos de logística hospitalar­ia que implicaban colaboraci­ón público-privada.

Lo importante es tener un horizonte para planificar que, hoy por hoy, no está nada claro, a pesar de que la Ley de deuda comercial garantizar­á un sistema de cobro a los proveedore­s de la sanidad pública para impedir que se vuelvan a acumular de nuevo impagos millonario­s autonómico­s.

Desde el Idis se defiende “una auténtica reforma del sistema sanitario público” que, en opinión de esta asociación, requiere definir una cartera de servicios realista, una financiaci­ón suficiente, una buena gobernanza del sistema, medidas para mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos humanos, económicos y técnicos, sin olvidar la correspons­abilidad de los ciudadanos en el uso de servicios y prestacion­es. Un planteamie­nto que requiere buenas dosis de entendimie­nto político y la participac­ión del sector privado. “Entendemos que para ello es indispensa­ble profundiza­r en las fórmulas de colaboraci­ón ya existentes y abrir camino a otras que se puedan plantear en el futuro”, sostiene el presidente del Idis, Javier Murillo.

 ?? GETTY ??
GETTY
 ??  ??
 ?? GETTY ??
GETTY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain