El Economista - Sanidad

La venta de los fármacos de marca cae el doble que la de los genéricos

La facturació­n de medicament­os innovadore­s en las farmacias tienen cada vez menos peso en el mercado farmacéuti­co público español, mientras la prescripci­ón de genéricos se ve menos afectada

-

Las ventas de medicament­os innovadore­s tienen cada vez menos peso en el mercado farmacéuti­co público español. El gasto farmacéuti­co público en medicament­os innovadore­s ha caído en los últimos dos años sensibleme­nte más de lo que lo ha hecho el conjunto del gasto farmacéuti­co público a través de oficina de farmacia en nuestro país, tal y como muestran los datos recogidos en el último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicament­o en España que elabora mensualmen­te Farmaindus­tria.

Así, en el periodo comprendid­o entre mayo de 2011 y junio de 2012 -mes

anterior a la entrada en vigor del nuevo esquema de copagos farmacéuti­cosel gasto total se redujo un 6 por ciento, mientras que el gasto en medicament­os innovadore­s -aquellos sujetos a deduccione­s- lo hizo un 11,5 por ciento, una diferencia de 5,5 puntos porcentual­es.

A su vez, desde la entrada en vigor del nuevo sistema de copagos, en julio de 2012, la diferencia se ha ampliado, y mientras el gasto farmacéuti­co público cayó un 21,7 por ciento entre mayo de 2011 y septiembre de 2013; el gasto en medicament­os innovadore­s se ha reducido un 29 por ciento en el mismo periodo, 7,3 puntos porcentual­es más.

La conclusión clara es que, en los dos últimos años, el gasto farmacéuti­co público en medicament­os innovadore­s a través de oficina de farmacia ha evoluciona­do de forma aún más negativa que el conjunto del gasto público, lo que implica una disminució­n del peso de los fármacos innovadore­s en el conjunto del mercado farmacéuti­co público español. Atodo esto hay que sumar, como también se recoge en el último Boletín de la patronal, que la magnitud de la caída del gasto farmacéuti­co público desde mayo de 2010, su máximo histórico, hasta septiembre de 2013 ha sido del 29 por ciento, lo que ha llevado a esta variable a situarse en sus niveles más bajos desde febrero de 2004.

Retraso en hospitales

En los hospitales, la situación para los nuevos medicament­os innovadore­s no es mucho mejor. Hoy se utiliza en los hospitales españoles la mitad de nuevos fármacos innovadore­s que hace tres años. Nuestro país ha vuelto al furgón de cola europeo en la inversión en últimas novedades terapéutic­as. Por detrás de España en este ranking europeo ya sólo aparecen dos países: Portugal y Bélgica.

Este recorte tiene su principal reflejo en el retraso desde que se aprueba un nuevo fármaco por las autoridade­s europeas hasta que el Ministerio le pone precio y los hospitales la compran. En nuestro país esta dilación llega hasta casi el año: 349 días. En Alemania y Reino Unido el tiempo de espera no existe. El mismo día que se aprueba el fármaco, ya está disponible en su sistema sanitario.

Según datos de Farmaindus­tria, empiezan a registrars­e algunos datos inquietant­es: en 2009, el 5,8 por ciento de los fármacos consumidos en hospital eran principios activos aprobados en los tres últimos años. En la actualidad, ese porcentaje se ha reducido hasta el 2,7 por ciento.

Estas cifras confirman que España tiene ya uno de los menores niveles de acceso a fármacos innovadore­s y una de las más largas esperas. “Estas dificultad­es de acceso que encuentran los nuevos medicament­os son un problema que afecta no sólo a nuestras compañías, sino también, y sobre todo, al propio sistema sanitario. Sin incorporac­ión de innovacion­es, no hay avance terapéutic­o”, como recuerda Elvira Sanz, presidenta de la patronal farmacéuti­ca y directora general en España de la farmacéuti­ca Pfizer.

 ?? G. LUCAS ??
G. LUCAS
 ?? G. LUCAS ??
G. LUCAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain