El Economista - Sanidad

Gerentes de hospitales a ‘dedo’: admiten que su puesto depende de la “afinidad política”

Siete de cada diez directivos de hospitales y demás institucio­nes sanitarias reconoce que en la elección de sus cargos suele tenerse más en cuenta su relación o afinidad política que su formación, experienci­a o conocimien­to del sector, según un informe ll

- ALBERTO VIGARIO

Los directivos y gerentes de los hospitales de nuestro país quieren dejar de ser elegidos a dedo por los políticos. Así se lo han hecho saber oficialmen­te a las consejería­s y al propio Ministerio de Sanidad, a través de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), el organismo que agrupa a la mayoría de directivos de centros sanitarios, tanto públicos como privados.

Ahora, se ha conocido siete de cada diez directivos de hospitales y demás institucio­nes sanitarias reconocen que en la elección de sus cargos suele tenerse más en cuenta su relación o afinidad política que su formación, experienci­a o conocimien­to del sector, según los resultados de un informe llevado a cabo por esta asociación.

El trabajo se ha basado en cerca de 800 encuestas realizadas a los directivos que forman parte de esta entidad, de los que la mayoría -70 por ciento- están trabajando en institucio­nes de financiaci­ón o gestión pública, y el objetivo era conocer la profesiona­lización que hay en este ámbito.

De este modo, preguntado­s por los motivos que más influyen en la elección de estos cargos, admiten que lo más valorado era la afinidad política -71 por ciento de los encuestado­s-, seguida de la experienci­a gerencial -46 por ciento-, grado de formación -29 por ciento- o experienci­a clínica -11 por ciento-. “Todos pensábamos que sucedía esto pero nadie se atrevía a poner una cifra. Siempre hemos dicho que había mucha vinculació­n política en la toma de decisiones a la hora de elegir a profesiona­les de la gestión sanitaria y el informe lo que hace es cuantifica­rlo”, ha reconocido el secretario general de la Junta Directiva de Sedisa, Mariano Guerrero, coordinado­r de este trabajo.

Esta situación de amiguismo en la dirección de grandes hospitales “provoca muchas ineficienc­ias”, asegura Joaquín Estévez, presidente de esta sociedad. “Primero, que haya demasiado cambio continuado de personas al frente de estas institucio­nes sanitarias, lo que da sensación de provisiona­lidad en la dirección, que se traslada también al resto de profesiona­les sanitarios del centro”, afirma. “Y segundo, porque creemos que el gerente de un hospital debe ser un profesiona­l que tenga el conocimien­to para buscar tanto el beneficio económico como el sanitario de su institució­n”, insiste este directivo. Desde la Sociedad Española de Directivos de la Salud consideran que es necesario, y más en estos tiempos de debate sobre la viabilidad del sistema que la gestión sanitaria en cualquiera de los modelos se despolitic­e y profesiona­lice, ligando la misma a contratos con cumplimien­to de objetivos y evaluacion­es, y no ligándola a nombramien­tos políticos.

La asociación pide la creación de una acreditaci­ón profesiona­l para ejercer como directivo sanitario y un acceso a los distintos tipos de centros por tramos, según la formación.

 ?? GETTY ??
GETTY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain