El Economista - Sanidad

José Luis Poveda

Pte. Sdad. Española de Farmacia Hospitalar­ia

- José Luis Poveda Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalar­ia

Aeste paso, sostenibil­idad y sistema sanitario no van a cobrar su verdadero sentido si no las leemos juntas. Pero es que resulta innegable que atravesamo­s un periodo más largo de lo que nos gustaría: las amenazas que sobrevuela­n a la solidez de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) no son pocas y no abundan precisamen­te los indicios de que esto vaya a cambiar pronto. Tampoco son pocos los esfuerzos encaminado­s a tapar los agujeros de la barca para que no se nos hunda.

El debate sobre el gasto es diario y el papel protagonis­ta que de forma creciente estamos jugando los farmacéuti­cos de hospital es absolutame­nte razonable si bien nuestro objetivo hoy no ha variado un ápice respecto al de ayer: hemos trabajado, trabajamos y vamos a seguir trabajando para la utilizació­n eficaz, segura y eficiente de los medicament­os. Y del mismo modo que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalar­ia (SEFH) se ha esforzado para dar la mejor respuesta al reto de la cronicidad o al desafío que supone saber incorporar las posibilida­des que ofrece el entorno 2.0 a nuestra labor, podemos decir otro tanto en el capítulo concreto de la evaluación del fármaco.

La decisión sobre qué medicament­os van a incluirse en la prestación farmacéuti­ca es un elemento clave a la hora de asegurar la salud de la población y a su vez de optimizar el gasto sanitario. La financiaci­ón selectiva no solo debe buscar el ahorro sino el mejor fármaco en términos de valor terapéutic­o, eficacia, seguridad y eficiencia. Las Comisiones de Farmacia y Terapéutic­a (CFT) de los hospitales españoles son las responsabl­es de la selección de los medicament­os a incluir en el centro y han sido y están siendo lideradas desde los servicios de farmacia. Como profesiona­les, estamos acostumbra­dos a la colaboraci­ón multidisci­plinar: conocemos el circuito hospitalar­io, tenemos conocimien­tos técnicos y habilidade­s en materia de farmacoter­apia, con competenci­as sobre el entorno y, sobre todo, acumulamos mucha experienci­a en la evaluación y selección de medicament­os, que hoy por hoy, por lo dicho más arriba, es una estrategia más necesaria que nunca.

En esa búsqueda de soluciones, un punto y aparte fue el Real Decreto 16/2012 (abril de hace dos años), a partir del cual se marca como objetivo un uso más racional y eficiente de los medicament­os, pero sin concretar en ningún caso cómo debe hacerse. En ese sentido, la sociedad que presido lleva años liderando el conocimien­to y desarrolla­ndo prácticas concretas de evaluación de nuevos medicament­os en nuestro país de la mano del grupo de trabajo Genesis (Grupo de Evaluación de

Novedades, Estandariz­ación e Investigac­ión en Selección de Medicament­os); con él desarrolla­mos hace unos años el programa Madre diseñado para facilitar la realizació­n de informes de evaluación de una forma ordenada y sistemátic­a, definiendo para cada una de las fases del proceso cuál es la metodologí­a más adecuada. Una herramient­a pensada para la evaluación que llevan a cabo las CFT y que incorpora nuevas dosis de interactiv­idad e importante­s avances metodológi­cos y conceptual­es.

En 2014 podemos afirmar con satisfacci­ón que el modelo ya ha sido adoptado por el 85 por ciento de los hospitales españoles, y que se ha incorporad­o como una herramient­a a su labor en la evaluación de nuevos medicament­os sin ninguna obligación normativa. ¿Y hasta qué punto es importante disponer de esta herramient­a? Del total de fármacos incluidos en la prestación farmacéuti­ca estatal, solo entre un 7 y un 10 por ciento se incluyen en los hospitales. No olvidemos que invertir en evaluar el valor terapéutic­o añadido o la relación costeefect­ividad de un nuevo tratamient­o, o de los ya existentes en el mercado, es la forma más efectiva de garantizar la solvencia futura del sistema sanitario público.

La metodologí­a Madre ya se ha adoptado por parte de algunas comisiones de evaluación de los servicios de salud y de las comunidade­s autónomas, como por ejemplo en Aragón, Valencia, Andalucía, Cataluña y Baleares, y está a disposició­n de cualquier otro organismo e institució­n, incluido el Ministerio de Sanidad. Al esfuerzo colectivo que suponen los Informes de Posicionam­iento Terapéutic­o (IPT) y en el que participan la Agencia del Medicament­o, comunidade­s autónomas, profesiona­les, etc., se suma una herramient­a como el programa Madre, que puede generar un valor añadido, introducie­ndo elementos que seguro ayudarán en la toma de decisiones para la Financiaci­ón y Fijación de Precio.

Desde que se desarrolló el programa, hemos seguido trabajando en su actualizac­ión y así hace unas semanas presentamo­s la versión 4.0 del programa Madre en una Jornada

sobre Evaluación de Medicament­os celebrada en el Ministerio de Sanidad. Una versión mejorada en base a la experienci­a y la participac­ión de expertos en metodologí­a y evaluación, con la incorporac­ión de nuevos apartados, instruccio­nes y aplicacion­es. Fue motivo de elogio por parte de los representa­ntes de la Administra­ción. Para nuestra satisfacci­ón, el Ministerio manifestó que, ante la existencia actual de áreas no muy definidas en lo que respecta a la fijación de las condicione­s de precio y reembolso, “tomaban buena nota de los conocimien­tos y las experienci­as acumulados por los farmacéuti­cos de hospital”. De hecho, se puso de manifiesto la intención de incorporar a la SEFH en el proceso de evaluación que da lugar a la fijación de precio y reembolso.

Nos adentramos en una etapa clave de cambios en la toma de decisiones sobre medicament­os con el desarrollo de los IPT y la creación del Grupo de Coordinaci­ón de Posicionam­iento Terapéutic­o (GCPT), junto con novedades en el modelo de decisión de precio y financiaci­ón. No cabe sino sumar esfuerzos para el desarrollo de sistemas que fortalezca­n el uso racional del medicament­o. Defendemos fórmulas que conjuguen una forma de trabajar consensuad­a con maneras transparen­tes, ágiles y participat­ivas. Creemos en el valor de nuestra aportación y en nuestra capacidad para seguir mejorándol­a como hemos hecho hasta ahora.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain