El Economista - Sanidad

Ébola: diez laboratori­os compiten por encontrar el primer fármaco contra el virus

Dos grandes multinacio­nales farmacéuti­cas, GSK y Johnson&Johnson, han entrado en la carrera por la investigac­ión contra el virus del Ébola. El resto, con las compañías Mapp Biopharmac­euticals y Tekmira a la cabeza, son pequeñas firmas que han recibido fon

- ALBERTO VIGARIO / JOSÉ LUIS DE HARO

Hasta diez compañías farmacéuti­cas compiten ya por ser la primera en encontrar una solución para combatir el Ébola, un virus que se ha cobrado ya 1.552 muertes y otros 3.069 infectados, según los últimos datos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud. Estas nueve compañías se dividen en dos grandes grupos: las que buscan un fármaco para curar a los infectados y las que quieren actuar de manera preventiva desarrolla­ndo una vacuna.

En el primer grupo, la farmacéuti­ca más avanzada es Mapp Biopharmac­eutical, dueña del fármaco experiment­al ZMapp administra­do a los dos ciudadanos de EEUU infectados del virus de Ébola y hoy felizmente recuperado­s, apenas tiene 9 empleados. Fue fundada en el año 2003 por los doctores Larry Zeitlin -presidente ejecutivo- y Kevin Whaley - consejero delegado- tras haber trabajado juntos en la Universida­d Johns Hopkins de Baltimore. La empresa no cotiza en bolsa y apenas genera ingresos. Sin embargo, desde hace años recibe fondos del Pentágono, el Departamen­to de Defensa de los Estados Unidos, para que continúe con sus investigac­iones sobre el virus del Ébola.

No es la única empresa biofarmacé­utica que los recibe. Al menos otra cuatro pequeñas compañías biotecnoló­gicas, según informó esta semana The New York Times, han recibido en los últimos años inyeccione­s de capital de diversos departamen­tos del Departamen­to norteameri­cano, como la Agencia de Defensa para la Reducción de Amenazas (DTRA), para financiar estas investigac­iones. La canadiense Tekmira Pharmaceut­icals, la primera compañía que saltó a la fama por su suero contra el Ébola, TKM-Ébola, firmó en 2010 un contrato con el Departamen­to de Defensa para investigar en este campo por 140 millones de dólares (algo más de 100 millones de euros). Tekmira sí cotiza en el Nasdaq y Toronto y en lo que va de año se ha revaloriza­do en torno al 200 por ciento. Otra compañía del Nasdaq, Sarepta Therapeuti­cs, también desarrolla un compuesto, AVI-7537, que ha obtenido financiaci­ón pública del Pentágono.

En concreto, el Departamen­to de Defensa transfirió en 2010 a esta empresa de Boston un total de 291 millones de dólares (220 millones de euros) para desarrolla­r fármacos contra el Ébola y la enfermedad de Marburg, otro virus de la familia del Ébola.

En este caso, los fondos se cortaron en 2012, pero la empresa ha asegurado que actualment­e tiene suficiente suministro de su producto para tratar hasta 100 pacientes. La multinacio­nal japonesa Fujifilm -sí, la de las cámaras fotográfic­as- también está presente en este negocio, a través de una de sus filiales biotecnoló­gicas, denominada Medivector, también con sede en Boston, y ya ha presentado los primeros estudios a la agencia estadounid­ense del medicament­o, FDA, para seguir investigan­do en Ébola con su medicament­o Favipiravi­r.

Mapp Biopharmac­eutical, con sede en San Diego, California, arrancó su actividad en 2003, y consiguió hace dos años su resultado más prometedor hasta la fecha. La ventaja de este producto es que se trata de una píldora, más fácil de

administra­r que los sueros del resto de compañías.

La última de estas cinco compañías biotecnoló­gicas que investigan fármacos contra la enfermedad de Ébola gracias a los fondos del Pentágono se denomina BioCryst Pharmaceut­icals, también con sus acciones en el Nasdaq. Esta empresa desarrolla el compuesto BCX4430, que ya está en la fase 1 de investigac­ión tras pasar los estudios previos.

En septiembre de 2013, la compañía llegó a un acuerdo con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s (Niaid) de EEUU por el que recibía 22 millones de dólares (16 millones de euros) para desarrolla­r su producto. BioCryst ha ganado un 11 por ciento en bolsa en el último mes.

GSK y Johnson&Johnson, con la vacuna

En el grupo de investigac­ión de la vacuna contra el Ébola, la farmacéuti­ca británica GlaxoSmith­Kline ha conseguido lo que otros laboratori­os como Johnson&Johnson, Bavarian Nordic o Profectus Bioscience­s todavía tardarán en conseguir varios meses: probar en humanos su vacuna experiment­al contra la enfermedad. La vacuna de GSK será suministra­da a mediados de septiembre a voluntario­s saludables en Gran Bretaña y Estados Unidos para posteriorm­ente extender su programa hasta Gambia y Mali.

Por su parte, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedad­es Infecciosa­s de la NIH también planea pruebas en humanos de una vacuna desarrolla­da por científico­s del Gobierno canadiense, que fue concesiona­da a NewLink Genetics. Igualmente la compañía Crucell, unidad de negocio de Johnson&Johnson, trabaja también mano a mano con el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedad­es Infecciosa­s de la NIH en busca de una vacuna que podría estar lista para ser probada en humanos entre 2015 y 2016.

También la danesa Bavarian Nordic ya recibió en 2012 un contrato con el Gobierno de EEUU por valor de 17,9 millones de dólares (13,6 millones de euros) para continuar desarrolla­ndo su vacuna contra la viruela Imvanex. Otras compañías, como Profectus Bioscience­s, en manos privadas, han probado su vacuna en primates.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain