El Economista - Sanidad

Récord histórico de compras entre farmacéuti­cas: 220.000 millones en lo que va de año

FARMACÉUTI­CAS

- ALBERTO VIGARIO

220.000 millones de euros en procesos de compras y fusiones entre compañías farmacéuti­cas en lo que va de año. La cifra es la más alta en este periodo desde el año 2001. Los analisitas creen que esta fiebre inversora ha venido para quedarse hasta final de año.

Récord de compras entre compañías farmacéuti­cas en todo el mundo. Hasta 220.000 millones de euros se han movido ya en el sector durante el primer semestre del año, según los datos del último informe de la firma especializ­ada

Mergermark­et. La cifra es un 227 por ciento superior a la registrada en el mismo periodo del pasado año y el valor alcanzado en lo que va de 2014 ya es mayor que el valor anual de la últimos ocho.

Los analistas confirman que las grandes operacione­s de compras y fusiones en el sector, tras años de poco movimiento, han vuelto y lo han hecho para quedarse. Los especialis­tas creen que la ola de adquisicio­nes seguirá al menos hasta final de año. Las razones son varias y cada una con sus caracterís­ticas individual­es, pero hay algunos argumentos en común. Primero, es que existe un apetito de compras, acumulado durante los años de vacas flacas y recesión. La falta de crédito en la banca de Estados Unidos desde 2008 y la propia crisis europea habían conseguido que las grandes operacione­s de los años noventa fueran en esta década casi imposibles de realizar, como apunta The

Economist. Ahora, las grandes corporacio­nes se han recuperado de la deuda que acumulaban de las compras pasadas y el crédito al otro lado del Atlántico vuelve a fluir. Incluso los bancos de inversión se han apuntado a la fiesta compradora y serán de las entidades mayor beneficiad­as en estas transaccio­nes. El otro punto en común es que muchas de estas compras se están produciend­o en Europa. Ya que las multinacio­nales de

Estados Unidos con sedes en el Viejo continente están viendo la forma de tributar menos por los ingresos que reciben en estos países. Hay que recordar que las compañías soportan en Estados Unidos una fiscalidad del 33 por ciento por estos ingresos, cuando teniendo la sede por ejemplo en Reino Unido, tributaría­n sólo al 21 por ciento. Es lo que busca, entre otras razones, Pfizer al intentar la compra de AstraZenec­a.

Lo que está claro es que los sectores que dominan claramente las operacione­s en lo que va de año son el farmacéuti­co y el de las telecomuni­caciones. En el primero, los dos grandes laboratori­os a ambos lados del Atlántico, la europea Novartis y la estadounid­ense Pfizer, más la canadiense Valeant, pusieron patas arriba el sector con una serie de operacione­s y negociacio­nes en los despachos que afectaban al resto de las grandes compañías de fármacos. Pfizer, la número uno mundial, negoció la compra la británica AstraZenec­a, la séptima del mundo, por la que llegó a ofrecer hasta 76.000 millones de euros, lo que hubiese sido la mayor operación de la historia del sector y la sexta a nivel global. Mientras Novartis, la número dos, cerró una operación de compra y venta de activos con GSK y Eli Lilly que superó los 20.000 millones.

A la fiesta se sumó entonces la canadiense Valeant, que presentó una opa para hacerse con la compañía Allergan, propietari­a del famoso Botox, por 33.000 millones de euros. Esta operación aún sigue abierta. Valeant busca ahora la compra de Allergan, con el apoyo de Pershing Square y una oferta formulada parcialmen­te en acciones que valora a la farmacéuti­ca en unos 50.000 millones de dólares.

Roche, de las más activas

Roche sigue siendo una de las más activas en sus compras. La farmacéuti­ca suiza, líder mundial en ventas de medicament­os contra el cáncer, se enfrenta al desafío de proteger algunos fármacos claves para su negocio, cuyas patentes expiran próximamen­te, de las copias de la competenci­a. Por tanto, Roche no sólo está apuntaland­o su liderazgo en los laboratori­os, también lo está haciendo saliendo de compras. En este año ha comprado Sanitarias Pharma y ha intentado la compra del 40 por ciento que todavía no es suyo de la japonesa Chugai. Además, en los últimos meses ha protagoniz­ado otras operacione­s corporativ­as como la adquisició­n de Seragon, especializ­ada en el cáncer de mama, y la compra de Genia. Sin embargo, la mayor compra la realizó a finales del mes de agosto, cuando anunció un acuerdo para adquirir la compañía estadounid­ense de

La mayoría de compras se producen en Europa para pasar a tributar fuera de EEUU

biotecnolo­gía InterMune por 8.300 millones de dólares en efectivo (6.300 millones de euros). La adquisició­n, que fue recomendad­a por los consejos de administra­ción de ambas compañías, es la mayor de Roche desde 2009, cuando compró la participac­ión restante que no controlaba en el grupo estadounid­ense Genentech por unos 47.000 millones de dólares.

La mayor operación del año la ha protagoniz­ado el fabricante estadounid­ense de dispositiv­os médicos Medtronic, quien anunció en el mes de junio la compra de la farmacéuti­ca irlandesa Covidien por 42.900 millones de dólares (31.740 millones de euros) en efectivo y acciones y trasladará su

administra­ción a Irlanda, en una más de una serie de fusiones que apuntan a una menor carga impositiva en el extranjero. La fusión de Medtronic, el mayor fabricante independie­nte de dispositiv­os médicos, y Covidien, que produce aparatos para cirugía, creará un competidor fuerte para el negocio de dispositiv­os médicos de Johnson&Johnson.

Otra irlandesa, el fabricante de medicament­os genéricos Actavis, llegó en el mes de febrero a un acuerdo definitivo para adquirir la farmacéuti­ca Forest Laboratori­es por aproximada­mente 25.000 millones de dólares (18.212 millones de euros). Si se completa con éxito, la operación combinará dos de las compañías farmacéuti­cas especializ­adas de mayor crecimient­o del mundo, con unos ingresos anuales conjuntos previstos para 2015 de más de 15.000 millones de dólares (10.928 millones de euros).

Otras dos grandes multinacio­nales del sector, la norteameri­cana Merck (MSD en España) y la alemana Bayer, también han protagoniz­ado otra de las grandes operacione­s del año. Merck aceptó vender su negocio de consumo personal, que incluye marcas como Dr. Scholl -especializ­ada en podología-,

Claritin -un antihistam­ínico- y Afrin -descongest­ionante nasal-, a Bayer por 14.200 millones de dólares (10.400 millones de euros) en efectivo. Merck ha asegurado que espera cerrar la venta de la unidad durante el segundo semestre de este año, una venta con la que espera ingresar entre 8.000 millones y 9.000 millones de dólares una vez abonados los impuestos acordados. Además, las compañías han acordado colaborar en el desarrollo de terapias para enfermedad­es cardiovasc­ulares. A cambio de los derechos de colaboraci­ón, Bayer recibirá un pago adelantado de 1.000 millones de dólares que serán complement­ados con objetivos sobre las ventas.

Dos estrategia­s: Pfizer y Novartis

En esta vorágine de operacione­s se distiguen dos claras estrategia­s, representa­das cada una por las dos mayores farmacéuti­cas mundiales. La número uno, Pfizer, sigue consideran­do que para continuar liderando el sector lo debe hacer a base de compras y aumentando año a año su facturació­n. En 2009 compró su rival Wyeth -también de EEUU- por una cantidad que superaba los 52.000 millones de euros. Desde entonces, se ha deshecho, en 2012, de su división de nutrición infantil. Se la vendió a Nestlé por 9.000 millones de euros. Ahora, recuperado del desembolso por Wyeth, ha puesto sus ojos en una compra muy parecida. Nada menos que AstraZenec­a, la séptima farmacéuti­ca mundial. Pero, ¿necesita Pfizer este nuevo desembolso? El año pasado obtuvo un beneficio neto de 16.131 millones de euros, un 51 por ciento más que en 2012, sin embargo, en los tres últimos meses del año ganó casi un 60 por ciento menos que el año anterior. AstraZenec­a es una de las compañías mejor situadas en asma y enfermedad­es del corazón, dos áreas con bastante crecimient­o y que siempre han sido de especial interés de la norteameri­cana.

Quien ha optado por una estrategia totalmente distinta es la suiza Novartis. La número dos mundial prefiere desprender­se de unidades con más riesgo para hacer caja o llegar a acuerdos para un intercambi­o de activos. Tras varios meses de negociació­n y un primer acercamien­to con la estadounid­ense Merck, finalmente ha sido la británica fue GlaxoSmith­Kline la elegida. Novartis ha decidido potenciar su negocio en oncología, donde es la segunda compañía tras su compatriot­a Roche, y desprender­se de casi todo lo demás. Ha comprado esta división de GSK -donde ocupaba la posición 14y a su vez le vende gran parte de su negocio de vacunas. Novartis da el salto esperado para poder seguir compitiend­o al máximo nivel. Habrá que ver quién acierta más en su estrategia.

 ??  ??
 ?? GETTY ??
GETTY
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain