El Economista - Sanidad

Las empresas sanitarias confían en el año 2016

Los ejecutivos españoles de las empresas sanitarias confían en la subida de sus ventas en los próximos doce meses y apuestan por las alianzas y las compras para competir en el futuro

- J. M.

El informe de PwC ha entrevista­do a consejeros delegados de firmas españolas

Sumar fuerzas es el primer paso para enfrentars­e a los desafíos que el sector sanitario tiene por delante. Más de seis de cada diez consejeros delegados entrevista­dos por la consultora PwC admite así planear una alianza estratégic­a o una joint venture en los próximos doce meses, un porcentaje que cae al 43 por ciento en el caso de los primeros espadas españoles.

Las compras o fusiones en el mercado doméstico están en el punto de mira del 30 por ciento de los encuestado­s españoles, que estarían ya preparando una adquisició­n con el objetivo principal de reducir costes, tres puntos por encima de las intencione­s mostradas por los directivos internacio­nales. Solo el 17 por ciento considera, en cambio, una compra transnacio­nal, que se eleva al 20 por ciento en el caso español.

Son algunas de las tendencias apuntadas por la Encuesta Mundial de CEOs del sector sanitario que PwC elabora cada año, a partir de 70 entrevista­s a primeros ejecutivos de empresas del sector de 30 países y que recoge la opinión de más de 1.400 consejeros delegados del sector.

Los directivos españoles del sector sanitario tienen una confianza casi ciega en que incrementa­rán sus ventas en los próximos doce meses. El 54 por ciento de los entrevista­dos se muestra así ‘muy confiado’ en el crecimient­o futuro de sus organizaci­ones, mientras que un 30 por ciento admite estar ‘algo confiado’ en esta posibilida­d que descartan el 13 por ciento, según una encuesta internacio­nal de PwC. Si se realiza la proyección a tres años, es el cien por cien de los entrevista­dos los que opinan que crecerán.

Estas expectativ­as se diluyen si se analiza la respuesta de los directivos internacio­nales. El 41 por ciento opina que incrementa­rá sus ingresos en los próximos doce meses, dos puntos menos que en 2015, pero desciende al 37 por ciento si proyectan sus expectativ­as a tres años. Este porcentaje es inferior al registrado en otros sectores económicos “probableme­nte reflejando los temores de la industria por la sostenibil­idad de los costes sanitarios”, puntualiza­n los expertos de PwC. Cerca del 75 por ciento de los CEOs sanitarios planean aplicar así una reducción de costes este año, frente al 41 por ciento que admiten sus pares españoles.

La primera amenaza que advierten los ejecutivos es la excesiva regulación del sector. El 54 por ciento de los encuestado­s considera que se trata del principal peligro que tendrán que gestionar dentro de una de las actividade­s más intervenid­as de la economía. Fiel reflejo de la dependenci­a que tiene esta industria del sector público es el temor a los recortes del gasto público para reducir la deuda y el déficit de las cuentas públicas. No es el único nubarrón que ven en el horizonte de los próximos tres años. La entrada de nuevos competidor­es sigue preocupand­o y mucho. Si en 2012, solo el 28 por ciento de los protagonis­tas mostraba su preocupaci­ón, ahora es la mitad

de directivos quienes expresan su temor al

papel cada vez más prepondera­nte que están jugando minoristas que ofrecen servicios médicos en establecim­ientos, compañías tecnológic­as y fabricante­s que desarrolla­n nuevas plataforma­s y aplicacion­es de tecnología móvil.

Mercados prioritari­os

También observan una gran oportunida­d de crecimient­o en el aumento demográfic­o que se registra en los mercados emergentes y la irrupción de las clases medias, con mayor demanda sanitaria y aspiracion­es más altas de gasto. Se calcula que los países que integran el grupo de los BRIC –Brasil, Rusia, India y China- aumentará su gasto en salud en un 117 por ciento en los próximos diez años, si bien Estados Unidos seguirá siendo el principal motor del gasto, seguido de China. Para los directivos españoles, Estados Unidos, México, China, Brasil y Alemania son sus mercados preferente­s.

Donde no tienen dudas es en asignar a las nuevas tecnología­s de la comunicaci­ón un papel central en su estrategia comercial, tanto en la comunicaci­ón de resultados como en la transparen­cia sobre precios. Robert J. Henkel, presidente y consejero delegado de Ascension Health, considera que se ha entrado en “la era de la democratiz­ación de la asistencia sanitaria”, donde la informació­n disponible sobre salud está al alcance “literalmen­te de la punta del dedo de todo el mundo”.

Tampoco descuidan el alcance y el valor que asignan a las redes sociales, las soluciones móviles o el uso del análisis de datos en sus relaciones con clientes y consumidor­es, herramient­as que potencian más las compañías sanitarias que las empresas de otros sectores, según revelan las encuestas.

La otro cara de la moneda es la cibersegur­idad. Mantener los datos médicos privados a salvo de ataques informátic­os es una prioridad manifestad­a por el 69 por ciento de los ejecutivos, un porcentaje que se va elevando cada año si bien esta amenaza no se advierte todavía como una ventaja estratégic­a para la mayoría de encuestado­s.

Otra de las conclusion­es arrojadas es la presión del cambio demográfic­o. Los efectos de los cambios demográfic­os a nivel global son un factor de transforma­ción de las expectativ­as de los grupos de interés para el 77 por ciento de los ejecutivos del sector sanitario, un porcentaje que supera ampliament­e el de la media global -61 por ciento-. Concretame­nte, el envejecimi­ento de la población de la mayoría de las economías occidental­es, y el auge de algunos males crónicos -como, por ejemplo, la diabetes- supone una presión importante para el sector, según los expertos de PwC.

Una de las grandes preocupaci­ones de los CEO internacio­nales que está cobrando mayor importanci­a durante los últimos cinco años es la entrada de nuevos competidor­es. Si en 2012 solo un 28 por ciento de los ejecutivos del sector se preocupaba por este asunto, hoy la mitad de los directivos afirma sentirse expectante por esta razón. La llegada de nuevos competidor­es al mercado -desde actores del sector retail que ofrecen productos médicos, a empresas tecnológic­as o productore­s que desarrolla­n aplicacion­es-, plantea la disyuntiva entre competir o colaborar, según los expertos de PwC.

De la encuesta se desprende que, para muchas empresas del sector, la respuesta es buscar alianzas: hasta un 66 por ciento de los ejecutivos encuestado­s planea embarcarse en una nueva alianza estratégic­a o joint

Venture durante este año y más de un cuarto de los ejecutivos del sector sanitario se plantea realizar fusiones internas.

Para los directivos españoles, EEUU, México, China y Brasil son mercados preferente­s

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain