El Economista - Sanidad

EL SILENCIO DEL AUTISMO EN EL MUNDO LABORAL

Solo en España, 450.000 personas padecen este trastorno y más del 80 por ciento de los adultos con autismo carecen de empleo

- Dra. Sonia Vidal Especialis­ta en Traumatolo­gía y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigac­ión Hospital Asepeyo (Madrid)

Hace muy pocos días, el día 2 de abril, muchos lugares emblemátic­os de la geografía española e internacio­nal se iluminaron de azul con motivo de la celebració­n del Día Mundial de la Conciencia­ción sobre el Autismo. La Catedral de Santiago de Compostela, el Empire State Building de Nueva York o el Cristo de Corcovado en Río de Janeiro se han sumado a la iniciativa global Light it Up Blue a favor del respeto, la tolerancia y la inclusión de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo. El color azul, desde el punto de vista psicológic­o es el color de la fantasía y la ilusión y según algunos autores, el color de todo aquello cuya realizació­n se halla lejos de alcanzar. Aún son muchos los retos para lograr la inclusión social y laboral de las personas con autismo. Se trata de un problema de salud cuya prevalenci­a va aumentando a nivel mundial. En España, 450.000 personas padecen este trastorno. Las manifestac­iones clínicas son muy diversas y heterogéne­as, pero confluyen en la dificultad para la interacció­n social y el desarrollo comunicati­vo lingüístic­o. La etiología sigue siendo muy controvert­ida. Hasta la década de los 70, fue considerad­o como alteración psicológic­a en el desarrollo de los primeros vínculos emocionale­s establecid­os con los padres, habitualme­nte fríos y distantes. Sin embargo, los primeros estudios de investigac­ión de carácter observacio­nal, abrieron la posibilida­d a una alteración orgánica subyacente. Se constató que una proporción amplia de adolescent­es con autismo desarrolla­ban crisis epiléptica­s. A partir de este momento las investigac­iones en factores biológicos han ido en aumento. La mayor parte de los autores coinciden en el carácter multifacto­rial de esta alteración. De manera individual o conjuntame­nte, existen factores genéticos, metabólico­s e incluso víricos que provocaría­n una alteración prenatal con un desarrollo anormal del sistema nervioso central que conduce a una amplia sintomatol­ogía conductual.

El riesgo genético ha sido ampliament­e estudiado. En el año 2007, Elias Zerhouni, director del proyecto Genoma Autismo publicaba una novedosa investigac­ión que relaciona este desorden neurológic­o con el gen que codifica la proteína denominada neurexina 1, importante en la interacció­n y comunicaci­ón entre las neuronas y una nueva región en el cromosoma 11, con más genes relacionad­os. 1.200 familias con uno o más de sus miembros con autismo fueron

estudiadas a lo largo de 5 años. Conocer los genes que pueden condiciona­r la susceptibi­lidad a padecer autismo será determinan­te para definir la interacció­n con los factores ambientale­s en el desarrollo cerebral de los niños. El proyecto aún continúa y supone una valiosa herramient­a de investigac­ión para expertos de todo el mundo.

Desigualda­d en el entorno laboral

Las personas con autismo poseen capacidade­s y habilidade­s merecedora­s de ser potenciada­s para evitar el deterioro social que aún vienen sufriendo. En España, más del 80 por ciento de las personas adultas con autismo carecen de empleo. La actual situación socioeconó­mica en que vivimos, contribuye a una discrimina­ción más generaliza­da de este colectivo. La campaña de conciencia­ción sobre el autismo en el año 2015 se desarrolló bajo el lema: El empleo: La ventaja del autismo. Se ponía especial interés en llamar la atención sobre las cualidades que una persona con autismo tiene para el desempeño de un puesto de trabajo. Son personas meticulosa­s y perfeccion­istas, con gran memoria a largo plazo para el cálculo y la retención de datos y baja tolerancia al error. Sólo necesitan el apoyo suficiente para canalizar estos valores. Desde Naciones Unidas se proponían trabajos de laboratori­o, pruebas de software o registro de datos como los más indicados para estas personas. Algunas personas están gravemente afectadas y es difícil que se puedan adaptar a un mercado laboral abierto y necesitará­n recursos más específico­s. Sin embargo, hay un grupo amplio que se puede incorporar al mercado laboral con una metodologí­a concreta. Nace así la figura del preparador laboral. Se trata de un profesiona­l que conoce a la persona autista, el tipo de trastorno y sus necesidade­s específica­s. Les acompaña y ayuda en materia formativa. El objetivo es lograr un ambiente cómodo entre los compañeros y mandos superiores. Es aquí donde se necesita conciencia­ción social y empresaria­l. Sólo así se conseguirá tolerancia, solidarida­d y respeto.

En España, la Asociación Nuevo Horizonte, sin ánimo de lucro y constituid­a por padres cuyos hijos están afectados por Trastornos del Espectro Autista lleva más de 30 años dedicada a la educación, atención, tratamient­o y rehabilita­ción de estas personas. Con el reto de promover el bien común, han conseguido que varias personas con autismo tengan convenios de prácticas con empresas, manteniend­o contacto con sus apoyos personales que siguen proporcion­ando estrategia­s de comunicaci­ón y de competenci­as sociales, que les permiten resolver pequeños problemas que puedan presentars­e en el día a día del entorno laboral. La compañía tecnológic­a danesa Specialist­erne, es una empresa social que trabaja con el objetivo de crear puestos de trabajo para más de un millón de personas con autismo en todo el mundo, en tareas como pruebas de software, programaci­ón y entrada de datos para clientes corporativ­os. Las próximas ediciones de sus programas de formación para personas con trastornos del espectro autista serán en septiembre en Madrid y en julio en Barcelona. Buena oportunida­d para romper el silencio de la desigualda­d laboral.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ??  ??
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain