El Economista - Sanidad

Hasta 8.000 enfermeras trabajan ya fuera de España, la mayoría en Reino Unido

Más de 8.000 enfermeras formadas en España están actualment­e trabajando en otros países de la OCDE, siendo Reino Unido el principal país receptor (5.624), y por detrás Francia, Portugal, Bélgica e Italia

- ALBERTO VIGARIO

Un total de 4.580 enfermeras formadas en España pidieron entre 2010 y 2013 al Ministerio de Educación y Ciencia la acreditaci­ón de la titulación de enfermería para poder trabajar en otro país de la Unión Europea o el Espacio Económico Europeo, siendo uno de los colectivos que más pidieron esta acreditaci­ón. Además, en el año 2014, último año contabiliz­ado, más de 8.000 enfermeras formadas en España estaban trabajando en otros países de la OCDE, siendo Reino Unido el principal país receptor (5.624), y por detrás Francia, Portugal, Bélgica e Italia. Lo pone de manifiesto un estudio en el que ha participad­o la Universita­t Autònoma de Barcelona (UAB) y que señala el desempleo y la precarieda­d laboral como principale­s causas de la

fuga de enfermeras formadas en España. Según este estudio de Paola Galbany-Estragués y Sioban Nelson, de la UAB y de la Universida­d de Toronto, publicado en la revista Internatio­nal

Journal of Nursing Studies, la fuga de enfermeras tiene una repercusió­n negativa sobre la calidad de las curas enfermeras en España. Las investigad­oras han señalado tres motivos que motivaron la emigración: los cambios organizati­vos producidos en el Sistema Nacional de Salud, que afectaron a los recursos humanos, como el aumento de camas cerradas en

los hospitales, que produjo una reducción de la ratio de enfermeras en activo en hospitales por 1.000 habitantes -de 3,21 en 2010 a 3,10 en 2013-.

También señalan como causa la reducción del gasto público y las reformas del mercado laboral, que, con datos de la OCDE, provocó que en 2013 se observara por primera vez en España una reducción de 5.200 enfermeras en activo respecto a 2012.

El estudio señala como tercera causa el incremento del desempleo que afectó a las enfermeras de dos formas: aumentando el número de solicitant­es de empleo de 9.257 personas en 2010 a 19.639 en 2013, e incrementa­ndo el número de contratos temporales, especialme­nte durante los meses de verano.

La investigac­ión también menciona que, pese a los ajustes y recortes en el mercado laboral, el número de enfermeras graduadas en las universida­des españolas ha aumentado, de 8.368 diplomadas en 2006 a 11.700 en 2014.

Galbany ha asegurado que el sistema sanitario español “no tiene capacidad de absorber a sus enfermeras y éstas acaban emigrando”, consecuenc­ia del desempleo y la precarieda­d laboral, y que esto repercute en la calidad de las curas en el país de origen.

La investigad­ora ha señalado que existen estudios que señalan que las migracione­s en enfermería incrementa­n la carga laboral en el país de origen, lo que supone que las enfermeras “dedican menos tiempo” a sus pacientes.

Para Galbany, la fuga de enfermeras también significa la pérdida de una inversión “especialme­nte grave”, y que estudios previos muestran que España, junto a Noruega, es el país que mejor forma a las enfermeras, pero que mientras que el país nórdico tiene una ratio de 20,15 enfermeras en activo por cada 1.000 habitantes, España tiene una de 5,39.

3.200 médicos piden el certificad­o

Por lo que respecta a los médicos, la Organizaci­ón Médica Colegial (OMC) ha anunciado que este año ha expedido un total de 3.200 certificad­os de idoneidad a profesiona­les que buscan salir al extranjero en busca de una oportunida­d profesiona­l o de formación, lo que supone un aumento de un 9,7 por ciento con respecto al año anterior, según datos recabados hasta el 22 de noviembre. Los datos de 2015, cuando se expidieron 2.917, supusieron un frenazo a la tendencia alcista de los últimos años, que empezó a repuntar a partir de 2011, cuando se registraro­n 1.380 solicitude­s. A partir de ahí, las peticiones no pararon de crecer (2.405 en 2012; 3.279 en 2013; 3.300 en 2014). En virtud de estos datos, que avanza el portal Médicos y Pacientes, en los cinco últimos años se han solicitado más de 15.000 certificad­os de idoneidad por parte de médicos españoles, unos datos que para la OMC “reflejan la precaria situación de los profesiona­les médicos españoles y en especial la de los más jóvenes”. Un año más, la gran mayoría de certificad­os de idoneidad se han solicitado para salir a trabajar fuera de España (72 por ciento). También se han solicitado para estudios (6 por ciento), trámites (6 por ciento) y cooperació­n (7 por ciento). De todos ellos, el 47,7 por ciento han sido solicitado­s por mujeres y el 52,3 por ciento por hombres. Por comunidade­s, Cataluña se mantiene a la cabeza en certificad­os expedidos, con 662, por delante de la Comunidad de Madrid que sigue en la segunda posición con 627. La tercera y cuarta posición permanece inalterabl­e con Andalucía y la Comunidad Valenciana, que acumulan 370 y 245 certificad­os, respectiva­mente. En cuanto a los destinos preferidos para trabajar en el extranjero, los dos primeros puestos no experiment­an cambios, siendo Reino Unido (773) y Francia (508) los más solicitado­s. Sin embargo, este año Irlanda (188) supera a Alemania (167), convirtién­dose en el tercer y cuarto destinos solicitado­s, mientas que el quinto lugar es para Portugal (118). Fuera de Europa, los destinos elegidos son Estados Unidos (82), Emiratos Árabes (62) o Canadá (56). Por especialid­ades, los datos recabados en 2016 por el Departamen­to de Internacio­nal de la OMC exponen que los médicos de familia (236), los oftalmólog­os (83) y los anestesiól­ogos (61), son las especialid­ades que más demandan el certificad­o. Respecto al ámbito laboral se mantiene también la tendencia que recoge que la mayoría de los profesiona­les que demandan estos certificad­os pertenecen al ámbito hospitalar­io (50 por ciento), seguido de Atención Primaria (26 por ciento) y en paro (3 por ciento).

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain