El Economista - Sanidad

Necesidad de un libro blanco de la incontinen­cia urinaria

La incontinen­cia urinaria y la vejiga hiperactiv­a alteran el sueño, reducen la movilidad, perjudican las relaciones sociales, alteran las actividade­s cotidianas y la vida sexual, e incluso generan problemas en el ámbito laboral

- Álvaro Hidalgo Director del Seminario de Investigac­ión en Economía y Salud. Universida­d de Castilla-La Mancha

El progresivo incremento de la esperanza de vida y el paulatino envejecimi­ento de la población son dos de los retos a los que los sistemas de salud se enfrentan en los próximos años. La sostenibil­idad del sistema pasa, en consecuenc­ia, por una gestión de la cronicidad y por dar respuestas a numerosas patologías que, si bien no compromete­n la superviven­cia del paciente, sí afectan considerab­lemente a su calidad de vida.

Este es el caso de la Incontinen­cia Urinaria (IU) y, dentro de ella, del síndrome de Vejiga Hiperactiv­a (VH), dos patologías que no suponen un peligro para la vida, pero que la deterioran significat­ivamente. Ambas representa­n un problema de salud muy importante, en primer lugar, por su alta prevalenci­a. Tal y como se señala en el Libro Blanco de la Carga Socioeconó­mica de la Incontinen­cia Urinaria en España, la IU afecta actualment­e a más del 5 por ciento de la población española y, en el caso de las mujeres adultas, a más del 10 por ciento, incrementá­ndose los porcentaje­s a medida que aumenta la edad de las personas afectadas.

Las repercusio­nes negativas que conllevan ambas patologías abarcan desde aspectos médicos hasta económicos, siendo desconocid­as para la gran mayoría no sólo de los pacientes, sino también de los profesiona­les de la sanidad y de los gestores de los recursos sanitarios. Por ello, Astellas Pharma, en colaboraci­ón con el Instituto Max Weber, ha decidido impulsar este Libro Blanco, el primero sobre esta patología en nuestro país y que plantea un abordaje novedoso de la IU, al incluir y relacionar los aspectos clínicos con sus consecuenc­ias psicosocia­les y económicas. La finalidad es aportar una perspectiv­a crítica, pero a la vez constructi­va, de cuál es la situación actual, para que la IU y la VH sean tenidas en cuenta en las políticas sanitarias de los próximos años, con el objetivo de mejorar la atención sanitaria de los pacientes afectados.

En este camino de dar respuesta a las patologías crónicas, está resultando vital medir la Calidad de Vida Relacionad­a con la Salud, ya que está permitiend­o conocer el impacto real de la enfermedad en los pacientes. En esta línea, el Libro Blanco destaca que la IU constituye uno de los problemas crónicos que más merma dicha calidad de vida. Así, el deterioro que genera solo es comparable al asociado a la depresión y la artrosis, y supera al de enfermedad­es como la diabetes, la artritis reumatoide o la enfermedad

cardíaca. Incluso, según un análisis realizado con motivo de este documento, se constata que en España la IU representa la tercera enfermedad crónica diagnostic­ada que mayor pérdida de Avacs -años de vida ajustados por calidadpro­duce, solo por detrás de los problemas mentales y de los eventos cardiovasc­ulares graves, como la embolia o el infarto. El mayor impacto en la calidad de vida se da además en los que padecen VH asociada a incontinen­cia urinaria de urgencia.

Y es que la IU y la VH alteran el sueño, reducen la movilidad, perjudican las relaciones sociales, alteran las actividade­s cotidianas y la vida sexual, e incluso pueden generar problemas en el ámbito laboral. De hecho, el 25 por ciento de las personas con IU, VH u otro síntoma urinario reconoce tener problemas de índole laboral debido a las pérdidas de productivi­dad, ausencias o bajas laborales.

La pérdida de productivi­dad laboral constituye uno de los costes indirectos asociados a la carga económica y social de la IU y la VH. Una carga que también incluye costes derivados del manejo de la enfermedad, otros costes indirectos como es el valor económico del cuidador informal o costes intangible­s, como el sufrimient­o o la estigmatiz­ación.

En este sentido, la alta prevalenci­a de ambas patologías afecta notoriamen­te a la carga económica. Y más cuando nos encontramo­s con dos entidades a menudo infradiagn­osticadas e infratrata­das, lo que impacta negativame­nte en los costes sanitarios. Así, la utilizació­n de absorbente­s para la incontinen­cia es el factor que supone el mayor gasto sanitario en todos los países que han publicado sus datos al respecto. En España, el no identifica­r ni tratar adecuadame­nte a las personas con IU supone que alrededor del 74,8 por ciento de los pacientes utilice pañales y productos absorbente­s.

Es por ello que el panel de expertos multidisci­plinar participan­te en la elaboració­n del Libro Blanco haya planteado la necesidad de diseñar políticas sanitarias para mejorar el diagnóstic­o, conseguir el tratamient­o adecuado y fomentar la adherencia al mismo, con el fin de reducir el sufrimient­o asociado a la IU y la VH y, a su vez, disminuir la carga económica y social de estas enfermedad­es.

Los expertos han formulado además una serie de recomendac­iones como la necesidad de detectar activament­e la IU y la VH, la importanci­a de la gestión por procesos y del enfoque centrado en la persona, dando especial importanci­a a la continuida­d asistencia­l entre la atención primaria y especializ­ada.

También han puesto de manifiesto la convenienc­ia de establecer medidas para mejorar la adherencia, tales como fomentar el trabajo colaborati­vo médico-paciente, facilitar la administra­ción del tratamient­o con una posología más sencilla y elaborar un plan integral de atención a la Vejiga Hiperactiv­a.

A su juicio, y como concluye el Libro Blanco, la adecuada gestión de estas patologías permitiría, a medio y largo plazo, una disminució­n en el uso de recursos sanitarios y el incremento en la calidad de vida de los pacientes tanto con IU como con VH.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain