El Economista - Sanidad

El Gobierno bajará de nuevo el precio de 15.000 medicament­os

La política de control del gasto farmacéuti­co del Gobierno abre dos vías de crecimient­o en el mercado farmacéuti­co impulsadas por unas tarifas de medicament­os ‘de primera’ y ‘de segunda’

- JUAN MARQUÉS

El Gobierno bajará de nuevo el precio de más de 15.000 presentaci­ones de medicament­os, de las que 12.268 son dispensabl­es en las farmacias. Con un año y medio de retraso, la nueva Orden Ministeria­l que actualiza el sistema de precios de referencia de los medicament­os financiado­s en el Sistema Nacional de Salud dará una nueva vuelta de tuerca a los precios de los fármacos que se dispensan en la farmacia, ya de por sí bajos, con el objetivo de ahorrar 88,77 millones de euros a partir del próximo 31 de enero. Se trata de una política de reducción del precio de los medicament­os maduros o que han perdido su patente comercial para financiar la entrada de unos productos innovadore­s mucho más caros que está abriendo una importante brecha en el mercado farmacéuti­co.

Hasta tal punto han caído los precios de los medicament­os más dispensado­s en la farmacia, que “algunos pacientes se preguntan si curan a esos precios”, según una anécdota revelada por el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuti­cos de Madrid, Luis González Díez, durante una jornada organizada el pasado viernes por Fuinsa, bajo el título: ¿Tienen

precios excesivos los medicament­os?. Y es que el precio medio de los medicament­os dispensado­s en España se encuentra entre los más bajos si se compara con las tarifas europeas y, en muchos casos, “resulta irrisorio para retribuir a los profesiona­les de la farmacia, obligados a dispensar y hacer atención farmacéuti­ca a precios de céntimos”, según denunció el presidente de la corporació­n farmacéuti­ca madrileña.

No hay más que echar un vistazo al coste/tratamient­o/día de los cuatro fármacos de mayor consumo -antiulcero­sos, hipolipemi­antes, ansiolític­os y analgésico­s y antipiréti­cos-, que se mueve entre 0,1 y 0,3 céntimos de euro. Una razón por la que casi la mitad (44,36 por ciento) de las recetas dispensada­s por las farmacias madrileñas tiene un PVP inferior a tres euros.

La consultora IQVIA, antigua QuintilesI­MS, ha puesto cifras a esta dualidad de crecimient­o y de precios. Si hace apenas diez años, el mercado de la farmacia representa­ba el 60 por ciento del gasto total en medicament­os frente al 40 por ciento del hospitalar­io, la previsión ahora es que se inviertan los términos en 2020. De hecho, en los últimos tres años, los laboratori­os pusieron 159 nuevos medicament­os en el canal hospitalar­io por valor de 5.211 millones de euros, frente a los 310 lanzamient­os que llegaron a la farmacia y que solo alcanzaron unas ventas de 821 millones.

Los farmacéuti­cos no son los únicos que se sienten perjudicad­os por la política de precios del Gobierno. La industria de medicament­os de genéricos también ha cargado contra un sistema de precios de referencia que el director general de la patronal Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, tachó de “opresor”. En su intervenci­ón en el mismo foro de Fuinsa, Rodríguez de la Cuerda recordó que el umbral mínimo de precio de los fármacos sometidos a este sistema es de 1,60 euros, cuando durante 14 años se estableció en 2 euros. Esta política tiene consecuenc­ias, ya que, según señaló, “hay productos que han llegado al umbral de rentabilid­ad, como la amoxicilin­a amoxiclav”, un antibiótic­o que se tiene que importar porque los precios ya no son rentables para fabricarlo en España.

De lo que no cabe duda es de los ahorros que la bajada de precios constante genera para la Administra­ción. Con el coste de un solo tratamient­o de simvastati­na contra el colesterol de hace 15 años se financian hoy 23 tratamient­os, apuntó el portavoz de Aeseg, quien pidió un cambio legislativ­o que permita, al menos, diferencia­r los precios entre los genéricos y las marcas en el actual sistema de precios de referencia, con el fin de potenciar este mercado que llega a ahorros por valor de 1.000 millones de euros a las arcas regionales.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain