El Economista - Sanidad

Listas de espera: el gran agujero negro del Sistema Nacional de Salud

Las promesas y planes de choque autonómico­s se han mostrado ineficaces para reducir unos tiempos de demora que son fuente de incertidum­bre y angustia para los pacientes

-

Lo recordaba Manuel Vilches, el viernes pasado, en el foro de Nueva Economía. “No podemos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo”. El director general del Instituto para el Desarrollo y la Integració­n de la Sanidad (Idis) se refería con estas palabras a los decepciona­ntes datos de listas de espera registrado­s por las comunidade­s autónomas, donde más de 600.000 ciudadanos siguen a la espera de una intervenci­ón quirúrgica programada en la sanidad pública.

A la vista de estas cifras, cabe preguntars­e si nuestras autoridade­s sanitarias se toman en serio este auténtico agujero negro del Sistema Nacional de Salud. Desde luego que su gestión en este ámbito, que es el que más preocupa a los españoles según el Barómetro Sanitario, es deficiente. Sus promesas y planes de choque varios, que se resumen en más peonadas para abrir los quirófanos por las tardes y los fines de semana, se han mostrado ineficaces para reducir unos tiempos de demora que son fuente de incertidum­bre y angustia para los pacientes.

Más difícil de explicar es el vacío que los responsabl­es de la sanidad autonómica han hecho a la propuesta del Idis de dejar el contador de las listas a cero en pocos meses a través de la colaboraci­ón público-privada. Ningún consejero de Sanidad ha defendido el incremento de la partida de conciertos privados para este fin durante el avance de los presupuest­os del año que viene. El coste de la propuesta asciende a 1.500 millones de euros, una cantidad que se aproximará bastante al montante que se invertirá en los distintos planes y estrategia­s regionales pero que, desde luego, no está teniendo ninguna eficiencia ni efectivida­d. Es evidente la falta de voluntad política porque cuando ha sido necesario allegar recursos para resolver un problema de financiaci­ón como el que planteaban los nuevos medicament­os antivirale­s contra la hepatitis C, las Administra­ciones han acabado poniendo encima de la mesa 1.600 millones de euros en dos años.

Bien es cierto que no se puede generaliza­r con las listas de espera y ya se puede evaluar la gestión autonómica. Las diferencia­s son abismales y harán bien los ciudadanos en pedir cuentas a sus gestores de por qué los vascos y madrileños esperan solo 48 días de media para ser operados, mientras que canarios (179 días), castellano­manchegos (177 días) o catalanes superan los 149 días de media.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain