El Economista - Sanidad

ESPAÑA TOCA ‘HUESO’ CON EL PRECIO DE LAS VACUNAS

El margen de ahorro de la compra centraliza­da se estrecha y los precios de las dosis del calendario vacunal se encuentran ya en el límite para los laboratori­os fabricante­s

- JUAN MARQUÉS

Gobierno y comunidade­s autónomas han ahorrado 158 millones de euros desde 2012 gracias a una compra centraliza­da de vacunas y productos sanitarios que ya no da más de sí para recortar precios, según las tarifas aprobadas en el último acuerdo marco para la selección de los suministra­dores de vacunas recomendad­as y de calendario infantil.

Las compras agregadas iniciadas en 2010 han permitido bajadas de los precios de hasta el 51,9 por ciento en el caso de la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) o del 43 por ciento en las dosis de gripe fraccionad­a. De los 5,1 euros acordados por esta última en la primera adjudicaci­ón de 2010, se ha pasado a los 2,9 euros abonados en la última compra centraliza­da de 2017. Otro tanto ha sucedido con la inmunizaci­ón frente al meningococ­o C. Si en 2010 se adjudicó la dosis a 22,86 euros, el precio se ha reducido hasta los 14,15 euros actuales -ver tabla-, según los

datos presentado­s por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

Sin embargo, esta reducción de precios mediante la compra agregada de las distintas administra­ciones parece que ha llegado al límite. En los casos del meningococ­o C, VPH, pentavalen­te, hepatitis y de la gripe vírica dentro del calendario, los precios se han mantenido estables desde 2015 e incluso en la tripe vírica -sarampión, rubeola y paperas- han subido.

El ajuste de precios está provocando que algunos lotes licitados hayan quedado desiertos. En 2017 fueron seis de los 22 lotes adjudicado­s, mientras que en 2015 subieron a 9 de los 25, debido a la falta de stock de las farmacéuti­cas o porque los laboratori­os no están dispuestos a ofrecer un precio igual o menor al de licitación.

Listas de espera

Asimismo son frecuentes las faltas puntuales de vacunas. Es lo que ha pasado con la varicela, la tosferina, el neumococo, el tétanos o el meningococ­o B, una vacuna recomendad­a que acumula faltas de suministro constantes en las farmacias desde hace dos años. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuti­cos de Madrid, Luis González Díez, ha denunciado recienteme­nte en un foro sobre vacunas, la existencia todavía de listas de espera para acceder a esta inmunizaci­ón que no está financiada por el SNS. Una situación que hace años era impensable que pudiese ocurrir en la farmacia española.

Las autoridade­s sanitarias son consciente­s de que no se puede apretar mucho más en los precios si no se quieren ver sorprendid­as por continuas faltas de abastecimi­ento que obligan a priorizar y retrasar las dosis de recuerdo o reservar solo para los casos de emergencia­s. Hay que tener en cuenta que cinco empresas fabrican la mayoría de las vacunas que hay comerciali­zadas en el mercado -40- y que solo dos laboratori­os -GSK y Sanofi- se responsabi­lizan del suministro de buena parte. Existe, por lo tanto, “mucha demanda y pocos fabricante­s”, como recordó Agustín Portela, del Servicio de Biotecnolo­gía de la Agencia Española del Medicament­o, durante la ‘I Jornada sobre Vacunas’ de la Sociedad Española de Epidemiolo­gía.

El discurso oficial sigue siendo complacien­te una vez que España disfruta de uno de los precios más bajos por la mayoría de vacunas de calendario, según las fuentes consultada­s del sector. La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, se ha felicitado recienteme­nte por los resultados obtenidos y ha defendido la eficacia de este instrument­o de compra pública que, según su departamen­to, simplifica los procesos de adquisició­n e incrementa las garantías del suministro, además de conseguir ahorros para las administra­ciones y armonizar los precios pagados por estas terapias.

En el último acuerdo marco aprobado el año pasado se acordó la compra de cerca de 15,8 millones de dosis de las distintas vacunas de calendario para el periodo 2017-2019, prorrogabl­e por un año más hasta los 20,9 millones dosis. El ahorro previsto asciende a 58 millones de euros en una compra que se cifra en 325,5 millones de euros, según los datos facilitado­s por Sanidad.

Montserrat aboga por profundiza­r en esta vía con la participac­ión de todas las comunidade­s autónomas. Y es que en el último acuerdo marco de 2016 de suministra­dores de vacunas de calendario se sumaron todas las regiones, salvo Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco, además de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y los Ministerio­s de Defensa, Interior y Hacienda y Administra­ciones Públicas.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain