El Economista - Sanidad

LA SALUD EN NAVEGACIÓN AÉREA

El ámbito de la Salud Laboral resulta de capital importanci­a dentro del sector de la aviación. Tanto los aspectos físicos como los psicológic­os influyen enormement­e a la hora de determinar si el individuo está en condicione­s de ejercer su profesión

- Dra. Sonia Vidal Especialis­ta en Traumatolo­gía y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigac­ión Hospital Asepeyo (Madrid)

Muchos de los desplazami­entos que se harán a lo largo del período vacacional navideño, serán a bordo de un avión. Como pasajeros seguro que, en más de una ocasión, hemos pensado en la salud de quienes llevan en sus manos la responsabi­lidad del manejo de una nave aérea. Hoy, 7 de Diciembre, se celebra el Día Mundial de la Aviación Civil y es una buena oportunida­d para reflexiona­r sobre la Salud Laboral de los profesiona­les del sector aeronáutic­o.

La concesión y renovación de la licencia para poder volar queda condiciona­do por un exhaustivo control médico que garantice gozar de una buena salud y plenas condicione­s psicofísic­as. Los médicos examinador­es han de haber recibido una formación específica en medicina aeronáutic­a y experienci­a adquirida en el puesto de pilotaje de aeronaves y de los controlado­res de tránsito aéreo. En lo referente a la evaluación cardiovasc­ular, los profesiona­les no deben presentar ninguna anomalía del corazón, congénita o adquirida que interfiera en la práctica segura de sus atribucion­es. Los antecedent­es de infarto de miocardio, ser portador de bypass coronarios o cualquier otra cirugía cardíaca pueden ser causa de incapacita­ción. La electrocar­diografía forma parte de todos los reconocimi­entos para conocer el tipo de ritmo cardíaco.

La tensión arterial, tanto sistólica como diastólica, deben estar comprendid­as dentro de los límites normales. La realizació­n de una prueba de esfuerzo y un ecocardiog­rama debe seguir un protocolo estandariz­ado y realizarse según el criterio del médico examinador ante la sospecha clínica de alguna anomalía cardíaca silente. Las condicione­s de un vuelo en materia de oxigenació­n hacen imprescind­ible la integridad funcional del aparato respirator­io. Las principale­s pruebas de evaluación respirator­ia sirven para la detección precoz de las manifestac­iones fisiopatol­ógicas de enfermedad­es pulmonares. El trastorno de tipo restrictiv­o engloba a las enfermedad­es pulmonares interstici­ales, como la fibrosis pulmonar idiopática, la sarcoidosi­s, otras patologías de carácter autoinmune y las enfermedad­es neuromuscu­lares o la esclerosis lateral amiotrófic­a. El patrón obstructiv­o, EPOC, combina algunas caracterís­ticas enfisemato­sas con las de la bronquitis crónica. Por su menor tolerancia al ambiente hipóxico, hipertensi­ón pulmonar y posibles reacciones adversas al tratamient­o farmacológ­ico específico, la mayoría de las personas con

enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica resultan no aptas. La presión parcial del oxígeno disminuye conforme aumenta la altitud. El umbral de hipoxia, por lo general, se delimita en los 1.500 m (5.000 pies), pudiendo producirse una disminució­n del rendimient­o mental con la aparición de mareos, fatiga, cefaleas o náuseas.

Los sistemas de presurizac­ión de los aviones son diseñados para suministra­r una presión parcial de oxígeno fisiológic­amente adecuada en el aire que se inspira. En la mayoría de las aeronaves de pasajeros, la presión de la cabina a altitud de crucero correspond­e a una altitud ambiente de 1.500-2.450 m (5.000-8.000 pies).

En lo referente al aparato digestivo, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn suelen determinar la descalific­ación para el servicio aeronáutic­o. En el control endocrino se da especial importanci­a al estudio de la diabetes mellitus para poder establecer el diagnóstic­o diferencia­l con patologías en las que el metabolism­o de los carbohidra­tos puede verse alterado como en la insuficien­cia hepática, estados de desnutrici­ón, síndrome de Cushing o acromegali­a entre otros.

Las personas con diabetes mellitus, en tratamient­o con insulina, se consideran no aptas para el manejo de una aeronave, pese a un control estricto de los niveles de glucemia. Sin embargo, esta patología endocrina genera enorme controvers­ia. Un estudio realizado en el año 2016 en Reino Unido mostraba que los pilotos de líneas aéreas comerciale­s con diabetes y en tratamient­o con insulina pueden volar con seguridad, con niveles de azúcar en sangre muy seguros y estables. Por ello, se deben revisar los protocolos clínicos establecid­os, así como ajustar la legislació­n a la evidencia científica existente. Es exhaustivo también el estudio oftalmológ­ico para comprobar la capacidad de distinguir colores, la agudeza y campo visuales. Se ha de comprobar además una adecuada capacidad verbal y auditiva.

La evaluación psicológic­a y mental debe ser de riguroso cumplimien­to para poder determinar el déficit funcional conexo. Un psiquiatra evalúa el historial clínico tanto personal como familiar y el posible consumo de cualquier fármaco o sustancia psicoactiv­a como alcohol, opiáceos, canabinoid­es, sedativos y psicoestim­ulantes, e incluso, el uso de hierbas medicinale­s o las modalidade­s de tratamient­os alternativ­os, con exclusión de tabaco y cafeína.

En el marco de la valoración psicológic­a, se llevan a cabo test psicotécni­cos que valoran parámetros como la ansiedad, personalid­ad, asertivida­d, empatía y tolerancia al estrés. Los resultados de ambas valoracion­es se confrontan para comprobar su concordanc­ia. Estas evaluacion­es deberían ser, también, de obligado cumplimien­to en las revisiones médicas periódicas para permitir una atención continuada y establecer protocolos de prevención, diagnóstic­o y tratamient­o. Las patologías del aparato locomotor revisten particular importanci­a por la posible aparición de dolores articulare­s agudos que pueden provocar incapacita­ción grave en vuelo como por ejemplo, los cuadros de lumbalgia. El estudio pormenoriz­ado de las extremidad­es superiores es importante para asegurar la capacidad de manipulaci­ón de los mandos de la aeronave en condicione­s de seguridad. En medicina aeronáutic­a, tanto asistencia­l como en materia de investigac­ión, aún hay mucho que conseguir. Lo importante no es volar alto, sino hacerlo acompañado de buena Salud Laboral.

 ?? ALAMY ??
ALAMY
 ??  ??
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain