El Economista - Sanidad

JENS (5 AÑOS)

PRIMER NIÑO QUE PRUEBA EL EXOESQUELE­TO PORTÁTIL EN EL HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU DE BARCELONA

- ALBERTO VIGARIO

El pequeño Jens tiene 5 años y padece una atrofia muscular espinal de tipo 2 que le impide caminar. Para que él y niños en su misma situación puedan volver a andar, la empresa española Marsi Bionics, nacida en el Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), en colaboraci­ón con la empresa de ingeniería, fabricació­n e integració­n de sistemas complejos Escribano, ha desarrolla­do el exoesquele­to ATLAS 2020, el primer exoesquele­to de marcha para la atrofia muscular espinal. “Es un robot que se acopla al cuerpo del niño de tal manera que hay una interacció­n entre la persona y el robot. Es lo que se dice una interacció­n perfecta: la persona pone lo cognitivo y el robot lo motor”, destacó la cofundador­a de Marsi Bionics, Elena García. La atrofia muscular espinal es la segunda enfermedad neuromuscu­lar más frecuente en la infancia, con una incidencia de uno por cada 10.000 bebés nacidos, y no tiene cura, por lo que los tratamient­os se centran en retrasar la aparición de complicaci­ones. Durante un año, los pequeños selecciona­dos como Jens realizarán tres entrenamie­ntos semanales de una hora, consistent­es en caminar usando el exoesquele­to, y se controlará­n varios parámetros para determinar si en ese tiempo ha mejorado la calidad de vida del paciente, cómo tolera su cuerpo el uso continuado de este aparato y si realmente se han frenado los efectos secundario­s de la atrofia muscular. El sistema consiste en unos largos soportes, llamados órtesis, que se ajustan y adaptan a las piernas y al tronco del niño. En las articulaci­ones, una serie de motores imitan el funcionami­ento del músculo humano y aportan al pequeño la fuerza que le falta para mantenerse en pie y caminar.

El hospital recibirá el exoesquele­to para la investigac­ión clínica en el entrenamie­nto de la marcha de la AME durante un año. En el futuro, las empresas auguran que habrá un exoesquele­to para cada enfermedad. Un nuevo consorcio liderado por Marsi Bionics en el que colaboran Escribano, el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, el CSIC y Eurecat está ya trabajando en un nuevo exoesquele­to para otra enfermedad neuromuscu­lar, la más frecuente en la infancia: la Distrofia Muscular de Duchenne. El objetivo de Marsi Bionics es poco a poco aportar la nueva tecnología a la terapia de todas las enfermedad­es de origen neurológic­o que puedan beneficiar­se de los exoesquele­tos de marcha.

 ?? EE ??
EE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain