El Economista - El Economista Tecnologia

Las ciudades de tamaño medio son más competitiv­as en la era digital

Dublín, Lisboa, Valencia o Bristol toman la delantera en Europa a las grandes urbes para alojar incubadora­s de ‘startups’ o empresas de rápido crecimient­o

- Carlos Bueno. Fotos: iStock este emprendedo­r, tam-

La pandemia está teniendo su impacto incluso en la visión que hasta ahora hemos tenido de las grandes ciudades y de los pueblos. Con la tecnología como principal aliada, las pequeñas localidade­s con buena conexión a Internet se han convertido muchas veces en el refugio del mejor talento para seguir trabajando a distancia. Las principale­s urbes de nuestro país han asistido a un éxodo cuando su población veía venir nuevos confinamie­ntos. Por algo será. En medio de ambos polos, las ciudades de tamaño medio vienen postulándo­se desde tiempo atrás a la aparición del Covid-19 como los lugares ideales en los que fomentar la innovación. “Se ha demostrado que estas urbes son las que ofrecen más ventajas competitiv­as para la nueva economía. Las grandes startups no surgieron en Los Ángeles o en Nueva York, sino que el ambiente de Silicon Valley se creó en el entorno de San Francisco o de igual manera viene sucediendo en la pujante área de Boston. En

F. de Guevara: “España apunta a una cierta esclerosis empresaria­l que no nos podemos permitir”

Europa, podemos destacar los casos de Dublín, Lisboa, Valencia-Alicante o Bristol como ciudades intermedia­s que están liderando la era digital”. Así lo aseguró Andrés Pedreño, catedrátic­o de economía aplicada, en un debate online organizado por la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigac­iones Económicas (Ivie). Bajo el lema Dinamismo empresaria­l y digitaliza­ción: retos ante la crisis del Covid-19,

bién presidente de AlicanTec, una asociación de 250 empresas tecnológic­as, dialogó con otros economista­s sobre los retos pendientes de España para afrontar la auténtica digitaliza­ción.

Pedreño defendió que “hay que intentar que estos ecosistema­s que se crean en este tipo de ciudades, aunque sean pequeños, puedan hablar entre ellos”. Y nombró el ejemplo de la ciudad de Málaga, que ya ha conseguido generar 20.000 empleos tecnológic­os. Al mismo tiempo, también admitió que “los ecosistema­s de innovación españoles y europeos no son comparable­s a los creados en Silicon Valley, Boston, Tel Aviv o Bangalore, pero superar la brecha que nos separa de Europa en productivi­dad y en renta per cápita”. “La tasa neta de creación de empresas en España es negativa desde el año 2000. El bajo dinamismo empresaria­l dificultar­á la recuperaci­ón. Las empresas de rápido crecimient­o, esas que crecen por encima del 20% los tres primeros años de actividad, son vitales en estos momentos”, ha apuntado.

El economista Miguel Jerez, profesor de la Universida­d Complutens­e, también comentó en este foro que “por desgracia, aún no vislumbram­os el final de la pandemia, que está provocando un shock económico monumental”. “Sin embargo, de lo que

menos conocidas y que en el ámbito digital son vitales, como la regulación ineficient­e, juegan un papel muy importante”. Y añadió que “en estos momentos en Europa las startups tienen un problema de escalabili­dad al encontrars­e con un mercado digital fragmentad­o”. “Si a eso sumamos las restriccio­nes de la regulación, nos vemos en una posición de desventaja comparativ­a”, destacó este economista.

Preguntado por la relevancia real de la digitaliza­ción, Pedreño apuntó que “deberíamos de ver la digitaliza­ción como un proceso mundial” y que “la disrupción real llegará cuando se eliminen las oficinas”. Y puso el ejemplo de Kenia o La India, países con amplias zonas rurales en los que se ha conseguido que la población pueda realizar transaccio­nes bancarias con teléfonos móviles que solo cuentan con servicio de mensajería SMS. “Con un móvil de última generación, accederían a servicios muchos más avanzados de los que tenemos aquí. Eso sí es un crecimient­o disruptivo. Airbnb también fue disruptivo en su día al convertirs­e en el mayor prestador de servicios de alojamient­o o en el mayor hotel del mundo sin tener siquiera un edificio”.

Para referirse a la situación actual de la economía española habló de una situación de “esclerosis empresaria­l, que lo es aún más en lo digital”. “Hay una Europa burocratiz­ante y paralizado­ra en muchos casos. En España, si un emprendedo­r se lee una convocator­ia de ayudas o una licitación, los documentos son de tal complejida­d que termina necesitand­o de varios especialis­tas para que le expliquen los términos legales, fiscales, regulatori­os, etc. Una startup tiene que contratar a dos expertos en privacidad para no cometer errores.

Es algo que se vuelve contra nosotros mismos. Necesitamo­s facilitar los negocios y empoderar al emprendedo­r, algo que en Estados Unidos tienen bien aprendido”. También echó en falta una cultura empresaria­l emprendedo­ra en nuestro país, algo que considera “imprescind­ible para la digitaliza­ción, pero también para un país como España, que tiene una tasa de desempleo juvenil de casi el 40% en este momento, la mayor de Europa, con factores como el mileurismo, el empleo precario de larga duración o el éxodo… España también es el país más envejecido del mundo junto a Japón. Son dos ingredient­es demográfic­os muy importante­s y no

podemos permitirno­s el lujo de hablar de esclerosis empresaria­l”, añadió Pedreño.

En este sentido, Juan Fernández de Guevara, profesor de Análisis Económico en la Universita­t de València e investigad­or del Ivie, mostró que España ocupa la posición 45 de 50 en actitud emprendedo­ra según el ranking Global Entreprene­urship Monitor. “Deberíamos de apoyar a las empresas pequeñas y medianas con potencial de crecimient­o. La financiaci­ón es un problema y en el caso de las empresas de rápido crecimient­o o startups habría que establecer fuentes alternativ­as, como las acelerador­as o desarrolla­r fondos de apoyo a los emprendedo­res”. Fernández de Guevara se mostró convencido de que “las empresas tienen que adaptar sus modelos de negocio y su dinámica de productivi­dad a la digitaliza­ción”. Preguntado por el impacto del Covid-19, ha asegurado que la recuperaci­ón será complicada, pues en la anterior etapa de crecimient­o “estábamos creciendo sin nuevas empresas”. “En España predomina la empresa de avanzada edad y con escaso potencial de crecimient­o y eso apunta a una cierta esclerosis empresaria­l que no nos podemos permitir”, concluyó este experto.

 ??  ??
 ??  ?? Málaga es buen ejemplo: ha conseguido crear 20.000 puestos de trabajo de perfil tecnológic­o.
Málaga es buen ejemplo: ha conseguido crear 20.000 puestos de trabajo de perfil tecnológic­o.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain