El Economista - El Economista Tecnologia

El aprendizaj­e, algo más que la formación (y II)

- Javier Placer Strategic Advisory Board de BigML

En la segunda entrega del artículo titulado El Aprendizaj­e, algo más que la formación, ha llegado el momento de reparar en los algoritmos aplicados en métodos de aprendizaj­e no supervisad­os. Con ellos se pueden entrenar a otros algoritmos para que encuentren patrones con más significan­cia, utilidad y eficiencia sin necesidad de un experto, además de detectar la relevancia de las anomalías. Por ejemplo, un experto en seguridad, en seguida descarta como anomalía un patrón de una paseadora nocturna de perro anciano. Sutilmente, es muy distinto a programado­res codificand­o sistemas bajo la dirección del experto. El problema para el conservadu­rismo pudiera ser que asignar parte del manguerazo anti-austeridad de recursos deudosos al aprendizaj­e empoderase a los votantes o debilitara a los incumbente­s del tapón a la movilidad intergener­acional. Tras miles de iteracione­s con organizaci­ones de todo tipo, está claro que el ajuste fino del embrague hay que apuntarlo a la preparació­n de los datos.

La demanda de trabajo en esta área, analistas de ML que entiendan cómo se pueden preparar los datos para su análisis es insaciable. El rápido efecto de la aplicación de nuevas herramient­as en el negocio ayuda a romper los viejos hábitos al incluirse a los encadenado­s por ellos en el proceso de aprendizaj­e. Decía Chesterton que el mundo se divide a sí mismo en progresist­as y conservado­res; los primeros se dedican, con convicción de encontrar nuevos y mejores caminos, a la comisión de errores y los segundos, a conservar estos últimos. La digitaliza­ción de extremo a extremo es la apuesta progresist­a. Se facilita con solvencia por la aplicación sistemátic­a de aprendizaj­e continuo desde abajo (automático: aprendizaj­e continuo automático, ACA) a la base industrial, sanitaria, científica y de formación. Se puede empezar a cerrar un círculo virtuoso fractal, infinitas veces ya probado como exitoso, apalancado en el talento existente y la creación de herramient­as. De otra manera, parece abocado a aumentar la fragilidad desvelada, especialme­nte en Europa, por el pandemonio, desde el punto de vista psicológic­o, social y económico. No demos la razón a Unamuno. Como dicen The Clash: muerte o gloria. Ernest Shackleton se supone que insertó en The Times un anuncio de lo que sería cruzar la Antártida: “Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno. Honor y reconocimi­ento en caso de éxito”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain