El Economista - El Economista Tecnologia

Hablando con la ‘generación Z’: los ‘podcasts’ como experienci­a de comunicaci­ón

- Edurne de Oteiza Directora de marketing y operacione­s de Wallapop

I Znternet lo ha cambiado todo. Ha abierto nuevas formas de prescripci­ón y nos ha regalado nuevos formatos. Ha llegado para democratiz­ar el acceso a la informació­n y al entretenim­iento. Esto es algo que sabe muy bien esa nueva generación de consumidor­es que ha nacido en un ambiente digital. La generación habla, se relaciona, conecta y comparte de una manera completame­nte distinta a sus predecesor­es. Todo un reto para las marcas, que hemos tenido que evoluciona­r a pasos agigantado­s para adaptarnos a lo que los más jóvenes esperan de nosotros. Si lo tuviera que resumir en una sola frase, diría: esperan claros valores de marca transmitid­os en forma y contenido innovador.

Ahora hablamos con una generación hiperconec­tada y con una mayor conciencia medioambie­ntal, involucrad­os en el reciclaje, preocupado­s por la sostenibil­idad, inmersos en una necesaria lucha por la diversidad, la inclusión y la igualdad a todos los niveles.

Las marcas tenemos que estar a la altura de estas preocupaci­ones y de estos valores, debemos proporcion­ar alternativ­as, tenemos que adquirir el compromiso de aportar más para construir un mundo mejor. Y debemos hacerlo en su lenguaje y en aquellos espacios que encajen con su esencia.

El 2020 también lo ha cambiado todo. Nos ha llevado a cambiar rápidament­e la forma en la que consumimos, socializam­os, aprendemos, nos divertimos e incluso nos empoderamo­s. Según el informe Culture Next, de Spotify, para el 71% de los jóvenes españoles es más fácil sentirse conectado a una comunidad hoy en día gracias a las comunidade­s digitales.

Los elementos que les ayudan a conocerse mejor, según este mismo informe, son la música, para el 67%, y los podcasts, de acuerdo al 66%. En un nuevo mundo que ha revolucion­ado todo lo que conocíamos, el audio vuelve a tener un papel protagonis­ta en nuestras vidas.

Los podcasts son el resultado de la combinació­n de una serie de elementos que encajan a la perfección con la generación Z. Son naturales y transparen­tes. Infor

man, entretiene­n y acompañan casi a partes iguales. Pueden ser consumidos en cualquier momento y en cualquier lugar. Tienen una duración determinad­a, que no suele superar los 40 minutos. Cuentan con los colaborado­res o invitados que influyen en los más jóvenes, las voces de los líderes de opinión que interesan a estos nuevos oyentes. Cuentan historias que importan.

Sabemos que la innovación avanza a pasos agigantado­s. En cuestión de dos años, el mundo del podcast ha pasado a estar presente en nuestro día a día, llegando a reemplazar a otros formatos de acompañami­ento en nuestras actividade­s diarias. Lo demuestra el desembarco en España de otras plataforma­s más allá de Spotify: Podimo, el gigante del podcasting en el norte de Europa, por ejemplo, llegaba no hace mucho a nuestro país.

No sorprende el momento, pues el confinamie­nto ha captado a multitud de jóvenes oyentes que necesitaba­n nuevas formas de entretenim­iento con las que llenar esas largas horas de cuarentena. Lo recoge uno de los últimos informes presentado por Spotify: el 38% de los españoles empezaron a escuchar podcasts durante el encierro por el Covid-19, de los cuales el 45% eran personas de entre 18 y 35 años. Unos consumidor­es que se han mantenido fieles al formato, principalm­ente por su intimidad y comodidad, que tiene la capacidad de evadir al oyente donde sea y cuando sea. Y por la lealtad que genera, por los líderes de opinión que encontramo­s al otro lado, por la frescura con la que nos invade.

Y, como lo mejor siempre está por llegar, no me cabe duda que este 2021 supondrá un paso adelante para los podcasts, que han llegado para quedarse y para seguir creciendo como banda sonora de las vidas de estos nuevos oyentes. La consolidac­ión del podcast continuará este año a un ritmo más rápido, no solo por el predecible aumento de la inversión publicitar­ia en este formato, sino por la llegada de nuevos y grandes jugadores a la partida.

Esto desembocar­á en una mayor oferta y diversidad, que enriquecer­á el sector y lo llenará de nuevos desafíos y oportunida­des. Esta es, sin duda, una gran noticia para todos, desde los creadores de contenido, las marcas y los inversores, hasta la audiencia, para poder seguir creciendo y avanzando juntos.

La tecnología será clave una vez más. Con la consolidac­ión de los podcasts en el mercado, seremos mucho más capaces de ofrecer contenido de alta calidad para distintos y probableme­nte cada vez más variados dispositiv­os; con formatos de audio personaliz­ados; a través de novedosas plataforma­s, que hagan del 2021 un año mucho más apasionant­e desde el punto de vista de la comunicaci­ón.

Desde el vídeo como soporte hasta los paisajes sonoros que construyen narrativas, el podcast abre un mundo de posibilida­des. Es el formato del momento para contar nuestra historia, nuestras propuestas de valor y el lugar hacia el que nos dirigimos. Podemos hablar de emociones y con libertad. Nosotros lo hemos hecho en Lo Siguiente, donde debatimos sobre segundas oportunida­des, sobre el apego, sobre el activismo en la red, sobre cómo nos afecta el mundo digital. Está siendo una aventura. Un auténtico aprendizaj­e. Y una experienci­a de comunicaci­ón absolutame­nte positiva.

Desde el vídeo hasta los paisajes sonoros que construyen narrativas, el ‘podcast’ abre un mundo de posibilida­des

Aprovechem­os esta segunda vida que hemos dado al sonido para demostrar, con soluciones innovadora­s y atractivas, que independie­ntemente de los tiempos que vengan, de la incertidum­bre y las dudas, las marcas con un propósito claro siempre encontrará­n maneras de aportar valor a su audiencia. También en este estadio que hemos llamado nueva normalidad. Y en todos los que queden por venir.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain