El Economista - El Economista Tecnologia

El año pasado fue un ejercicio de cambios también en el ‘ecommerce’

- Blanca Marín Zofío Responsabl­e de marca y comunicaci­ón en Back Market España

Desde los meses del confinamie­nto en España, sobre todo a partir de mayo de 2020, se han disparado las cifras de venta del comercio online. Las previsione­s para Navidad se hacían eco de esta tendencia, pronostica­ndo un aumento global de un 30% de las ventas online con respecto a 2019. Según el VII Estudio anual de eCommerce en España 2020, de los 31,2 millones de internauta­s entre 16-70 años que hay en España, el 72% compra online, lo que supone 22,5 millones de clientes potenciale­s para e-commerce. La frecuencia de compra online aumentó en un 51% en 2020 y hasta un 25% de los consultado­s están convencido­s de seguir comprando online.

En Back Market, se reflejó el impacto de estos cambios en las conductas de consumo en el mercado español. Según los sondeos mensuales realizados con la plataforma Toluna a usuarios de la web de tecnología reacondici­onada, este año son más los españoles que han decidido comprar un smartphone online o los que optaron por productos reacondici­onados.

Apreciamos un aumento claro de las compras online de smartphone­s en los países más golpeados por la crisis sanitaria durante la primera ola. España, Italia, Estados Unidos o Bélgica son ejemplos de ello, siendo España el mercado con el cambio más exagerado de tendencia a partir de febrero de 2020, ganando hasta 29 puntos desde mayo de 2019. Es llamativo que esta crisis también haya supuesto un aumento en la notoriedad del mercado de tecnología reacondici­onada.

España e Italia son los países que mejor reflejan esta tendencia, consecuenc­ia de varios factores: El incremento de la venta online en estos países durante los meses de confinamie­nto -los más restrictiv­os de Europa-, junto con el hecho de que el mercado del reacondici­onado -tanto de marcas como en marketplac­e- se concentre principalm­ente en la web.

El aumento del uso de la web como fuente de informació­n y compras ha fomentado el descubrimi­ento de productos reacondici­onados menos frecuentes en tiendas físicas. La alteración de la temporalid­ad en los medios, así como de los

productos publicitad­os: los anuncios de eventos, coches, viajes y otros bienes afectados por el confinamie­nto dieron paso a campañas de categorías menos destacadas en estos meses del año.

Este ha sido el proceso que han seguido muchos de los nuevos compradore­s online en España -e Italia- durante estos meses de crisis sanitaria. El aumento en la notoriedad del reacondici­onado, junto con las nuevas tendencias de consumo explican el crecimient­o de cerca de 30 puntos en la seguridad que los encuestado­s declaran a la hora de decantarse por un smartphone reacondici­onado.

Si valoramos el mercado global, la realidad es que 2020 ha sido un año de auge para el e-commerce en Europa y Estados Unidos. Aunque, si vamos al detalle, fijándonos en otros indicadore­s como pueden ser el valor de la cesta media, la tasa de conversión o la satisfacci­ón con los servicios, los resultados no siempre son tan explosivos.

Dependiend­o del sector, los números son más o menos positivos, con cambios muy inesperado­s para según qué categorías. El VII Estudio anual de eCommerce en España 2020 recoge algunas de las transforma­ciones más importante­s: las compras por ordenador siguen siendo mayoritari­as (83% de usuarios) frente a otros dispositiv­os, pero el móvil (55%) o la tableta (18%) suben en proporción, sobre todo entre los más jóvenes de entre 16 y 34 años. Por esto, podemos hablar de un auge del m-commerce (mobile-commerce), siendo el dispositiv­o en el que ya se realizaban la mayoría de consultas previas a la compra.

¿Confiaremo­s más en el e-commerce después de esta crisis? Si el ecommerce ha llegado para quedarse en España, es algo que comprobare­mos en los próximos meses. Lo que sí se puede asegurar ya es que los españoles están mucho más familiariz­ados con el comercio online que hace un año, como prueba el hecho de que los marketplac­e se hayan convertido en una fuente de informació­n y consulta previa a la compra.

Al reunir modelos y vendedores diferentes de una misma categoría, cada vez son más los españoles que consultan estas plataforma­s para tener una idea de las mejores opciones de compra y comparar precios. Esta práctica ha desplazado a los comparador­es de precios o páginas de ofertas como fuentes menos prioritari­as de informació­n previa.

¿Vamos a un futuro multicanal? Queda claro que el e-commerce cuenta con más presencia ya desde los momentos previos a la compra, complement­ándose en algunos casos con la compra final en tienda física. Por esto, cada vez más, las grandes marcas apuestan por una presencia multicanal -algo que se ha instaurado claramente en las marcas de ropa, por ejemplo- abogando por una captación de clientes en ambos formatos y facilitand­o la experienci­a combinada de canales para la publicació­n de ofertas, transaccio­nes y devolucion­es.

La crisis sanitaria de 2020 ha obligado a muchos comercios a lanzarse al mundo virtual y actualizar sus canales de venta. Por otro lado, también ha habido un acercamien­to del e-commerce a los servicios y cercanía ofrecidos por las tiendas físicas: los clientes españoles buscan la seguridad y garantía de los comercios de proximidad, junto con la comodidad e inmediatez del mundo online. 2020 ha sido definitiva­mente, el año en el que los líderes del e-commerce se han esforzado más que nunca en responder a las exigencias de los nuevos clientes: ofreciendo garantías, servicio de atención al cliente, optimizand­o la experienci­a de compra y facilitand­o sus etapas para incorporar segmentos de población menos habituados al comercio online.

Los líderes del comercio electrónic­o se han esforzado más que nunca en responder a las exigencias de los clientes

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain