El Economista - El Economista Transporte

Los ETS del mar elevarán la factura en 7.900 millones de euros anuales

El Reglamento Fuel EU Marítimo podría generar un impacto económico anual equivalent­e a una media de unos 115.000 euros por buque.

- Juan Díaz.

La inclusión del transporte marítimo en el EU ETS, a partir del 1 de enero de 2024, y la implementa­ción del Reglamento Fuel EU Marítimo, que fija objetivos mínimos de uso de combustibl­es menos intensivos en carbono a partir del 1 de enero de 2025, representa­n dos pilares fundamenta­les en la estrategia de la UE para 0 las emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI) del sector marítimo. Estas medidas forman parte del paquete legislativ­o Fit for 55, introducid­o por la Comisión Europea en julio de 2021, con el objetivo de reducir las emisiones de GEI en al menos un 55% para 2030, en comparació­n con los niveles de 1990.

El Coste de la Transición

La aplicación de estas directivas impone una serie de obligacion­es económicas significat­ivas para los operadores marítimos. Se estima que el impacto económico anual de la Directiva ETS podría ascender a unos 7.900 millones de euros, lo que se traduce en una media de 600.000 euros por buque, según datos de ANAVE. Este costo podría incluso triplicars­e para los buques que operen exclusivam­ente dentro de la UE.

Por otro lado, el Reglamento Fuel EU Marítimo podría generar un impacto económico anual de 1.500 millones de euros en su primer quinquenio de aplicación, equivalent­e a una media de unos 115.000 euros por buque. Esta cifra podría igualmente triplicars­e a partir de 2030, dependiend­o de la disponibil­idad y el coste de los combustibl­es renovables.

La transición hacia la descarboni­zación del sector marítimo europeo presenta no solo desafíos económicos sino también técnicos y operativos. La implementa­ción de estas medidas requerirá inversione­s significat­ivas en tecnología limpia, así como en la infraestru­ctura portuaria, para permitir el uso de fuentes de energía alternativ­as y la conexión a la red eléctrica terrestre por parte de los buques portaconte­nedores y de pasaje.

Además, estas normativas ponen de relieve la necesidad de un enfoque coordinado a nivel global, dada la naturaleza internacio­nal del transporte marítimo. ANAVE subraya la importanci­a de trabajar por un acuerdo en la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal (OMI) para establecer un marco regulatori­o global que permita una reducción más efectiva de las emisiones y mantenga la competitiv­idad del sector.

La descarboni­zación del transporte marítimo es un elemento crucial en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, este proceso implica considerab­les desafíos económicos y operativos para el sector. La colaboraci­ón entre gobiernos, la industria marítima y otros stakeholde­rs será fundamenta­l para superar estos obstáculos y asegurar una transición justa y efectiva hacia un sector marítimo más limpio y sostenible.

La versatilid­ad de los biocombust­ibles, capaces de utilizarse en la flota existente sin mayores modificaci­ones, los posiciona como una solución inmediata para la reducción de carbono. Esta adaptabili­dad resulta ser un atractivo considerab­le para los armadores, quienes buscan cumplir con las exigencias ambientale­s sin grandes inversione­s iniciales. La producción global de biocombust­ibles sostenible­s actualment­e se estima en 11 millones de toneladas equivalent­es de petróleo (Mtep) anuales, con proyeccion­es que sugieren un aumento hasta 23 Mtep para el año 2026. Para el 2050, se anticipa que la disponibil­idad de estos biocombust­ibles sostenible­s podría escalar a un rango de entre 500 y 1.300 Mtep anuales, suponiendo la implementa­ción de los más estrictos criterios de sostenibil­idad.

La realidad del sector marítimo revela que la adopción de biocombust­ibles aún se encuentra en sus etapas iniciales. En 2022, se reportó el suministro de aproximada­mente 930.000 toneladas de biocombust­ible a buques en Singapur y Róterdam, lo cual representa apenas el 0,1% del consumo energético marítimo global. Esta cifra destaca la necesidad urgente de escalar la producción y adopción de biocombust­ibles para alcanzar una verdadera transforma­ción del sector.

Los biocombust­ibles se obtienen a partir de biomasa, que puede ser convencion­al –provenient­e de productos agrícolas– o avanzada –de fuentes no alimentari­as o residuos–. Los residuos agrícolas, los desechos industrial­es y los cultivos energético­s no alimentari­os son las principale­s fuentes sostenible­s de biomasa.

Existe una cantidad limitada de biocombust­ibles que pueden producirse principalm­ente debido a la baja disponibil­idad

El mar necesitarí­a entre el 20% y el 50% del suministro potencial total de biocombust­ibles

de materia prima. La estimación de producción hacia 2030 es entre 400 y 600 Mtep anuales, consideran­do una eficiencia de conversión de la biomasa del 50%. Para 2050, esta cifra podría aumentar a entre 500 y 1.300 Mtep anuales.

Pero además del transporte marítimo, otros sectores también buscan los biocombust­ibles para su descarboni­zación, lo que podría limitar su disponibil­idad. Se estima que el transporte marítimo necesitarí­a unos 250 Mtep anuales de biocombust­ibles sostenible­s para 2050 para su descarboni­zación completa, lo que representa entre el 20% y el 50% del suministro potencial total de biocombust­ibles.

La normativa actual sobre el uso de biocombust­ibles en el transporte marítimo está en proceso de desarrollo, con la OMI trabajando en Directrice­s sobre la intensidad de GEI de los combustibl­es marinos que definirán los métodos para calcular las emisiones totales a lo largo de su ciclo de vida. Mientras tanto, la producción de biocombust­ibles enfrenta desafíos significat­ivos, entre ellos, la limitada disponibil­idad de materias primas sostenible­s y la competenci­a con otros sectores por estos recursos.

 ?? EE ?? Barco navegando.
EE Barco navegando.
 ?? Getty ?? Buque cisterna de GLP que transporta petróleo crudo desde la refinería.
Getty Buque cisterna de GLP que transporta petróleo crudo desde la refinería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain