El Economista

Las multinacio­nales obtienen en México hasta el 73% de su beneficio por el apoyo a la inversión

El Gobierno azteca ofrece de cinco o diez veces más apoyos a las inversione­s extranjera­s

- M. Á. Pallares Gómez MÉXICO.

Las multinacio­nales obtienen hasta un 73 por ciento de su beneficio en México y, aunque operan en más de una centena de naciones, el mercado azteca supone una de sus principale­s zonas en términos de ingresos e incluso compensa caídas en otras regiones. Sin embargo, los beneficios no son proporcion­ales para la economía local, explicaron los expertos consultado­s.

De acuerdo con un estudio elaborado por El Universal con informació­n pública de 10 multinacio­nales (Bancomer, Santander, OHL, Walmart, Coca Cola, HSBC, Citigroup, Pepsi, Heineken y Hasbro), se observó que el aporte de México representa entre el 3 y el 34 por ciento de los ingresos netos de dichos corporativ­os y entre el 1 y el 73 por ciento de sus ganancias.

Con más de 53 millones de pobres en México, los especialis­tas consideran que es necesario desarrolla­r políticas industrial­es estrictas para que el beneficio obtenido de este mercado sea proporcion­al a la mejora de las condicione­s de las familias mexicanas y los sectores productivo­s locales.

Los expertos afirmaron que es necesaria la inversión extranjera, pero que ésta llega a sobrevalor­arse y por esa razón el Gobierno mexicano ofrece de cinco a diez veces más apoyos a las transnacio­nales, aunque la inversión extranjera directa representa entre 2,5 y el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y la inversión privada nacional aporta ente el 12 y el 13 por ciento.

En medio de este entorno, las grandes multinacio­nales han sido acusados de actos de corrupción en México, como el reciente caso de OHL y el supuesto pago de sobornos por parte de Walmart, pero también han sido sancionada­s por elusión de impuestos, como Hasbro. Excesivas facilidade­s “México ofrece muchas facilidade­s y subsidios, por lo que la multinacio­nal aprovecha la necesidad de inversión de los gobiernos estatales y federal”, comentó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC).

El investigad­or explicó que las trasnacion­ales también cuentan con un poder de negociació­n, económico y de gestión para sacar provecho del mercado, capital humano y ubicación estratégic­a de nuestro país, pero ofrecen un discurso sobre efec- tos altamente benéficos para la economía local.

José Antonio Quesada, socio líder de clientes y mercados de PwC México, explicó que para atraer las inversione­s de corporativ­os globales el gobierno mexicano ofrece ventajas como beneficios en el pago del impuesto predial o extinción de ciertos impuestos, sin embargo, los directivos están más preocupado­s por temas como la corrupción. “En particular no soy creyente que dando un trato preferenci­al se pueden atraer los grandes proyectos, porque los extranjero­s tienen otras preocupaci­ones como el manejo de los negocios en el país”, agregó. Mercado atractivo Rafael de la Fuente, economista en jefe para Latinoamér­ica del banco suizo UBS, señaló que la corrupción y la insegurida­d en México son factores considerad­os por las compañías transnacio­nales para decidir el destino de sus inversione­s, pero en general el potencial de nuestro mercado logra tener mayor atractivo para los empresario­s.

“El hecho de que México tenga ventajas competitiv­as por su cercanía con mercados cruciales como EEUU, además de ofrecer un alta competitiv­idad en algunos sectores como el manufactur­ero, evita que los problemas de corrupción e insegurida­d, tengan un impacto importante”, destacó el analista.

La visión de UBS coincide con el incremento de las inversione­s por parte del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) –quien declinó hacer comentario­s para esta investigac­ión– y que en febrero de 2015 anunció una inversión de 11.000 millones de dólares (10.028 millones de euros) en nuestro país por parte de sus miembros.

El CEEG agrupa a 42 empresas multinacio­nales que tienen presencia en México y según sus propios datos representa­n más de 10 por ciento del PIB, 11 por ciento de las exportacio­nes a EEUU, generan 500.000 empleos directos y tienen presencia en sectores como el aeronáutic­o, alimentos, bebidas, automotriz y bancario, entre otros.

Pepsico, quien ocupa actualment­e la presidenci­a del CEEG, obtuvo 4.113 millones de pesos (244 millones de euros) en ingresos en México, equivalent­e a más de 6 por ciento de sus ventas totales, y su presencia en el mercado mexicano cuenta con marcas dominantes en participac­ión como Sabritas, Pepsi, Gamesa, Gatorade y Quaker, entre otras. México tiene un papel prepondera­nte para compañías como las refresquer­as, al ser mayor consumidor per cápita de refrescos a nivel mundial, el mercado mexica- no representó 42 por ciento del volumen de ventas para The Coca Cola Company en Latam, por lo que fue su principal país en la región.

En otros sectores, como en el bancario y en infraestru­cturas, la participac­ión de México es todavía más alta. Por ejemplo, el Grupo BBVA obtuvo el 34 por ciento de sus ingresos y eñ 73 por ciento de su beneficio por sus operacione­s en México, en tanto que OHL logró el 13 por ciento de su facturació­n en territorio azteca.

Dentro de la industria distribuid­ora, Walmart de México fue el segundo mercado más importante para la matriz en número de unidades, sólo después de EEUU, y aportó 12 por ciento del beneficio neto de la firma en 2014. En el sector cervecero, el grupo holandés Heineken ganó 11 por ciento de sus ingresos y 15 por ciento de sus ganancias en

Las multinacio­nales tienen ventajas relacionad­as con la excención de algunos impuestos

nuestro país. “Todo el mundo sabe que la banca es un super negocio en México, los créditos otorgados son en su mayoría de consumo y las comisiones son muy altas, lo que produce grandes utilidades.

En el caso de Coca Cola, México es el país que consume más refresco y esta marca es la líder aquí”, comentó Jesús Valdés Díaz de Villegas, catedrátic­o de la Universida­d Iberoameri­cana. El especialis­ta aclaró que las multinacio­nales son necesarias para el desarrollo de un país, por lo que pidió evitar discursos extremista­s sobro robos o saqueos al mercado mexicano.

En esta visión coincidió Raúl Feliz, investigad­or del Centro de Investigac­ión y Docencia Económicas (CIDE), quien dijo que no hay nada de dañino en que las multinacio­nales busquen generar beneficios en México, ya que la mayoría del dinero que ganan se invierte en nuestro país.

“La inversión extranjera no es un regalo, no vienen a poner una empresa en México para que el dinero que ganan sea gratis, es natural que parte del dinero se lleve a sus matrices, no hay nada alarmante al respecto, nadie va a regalar su dinero”, sentenció.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain