El Economista

¡Alerta roja! Se paralizan las inversione­s inmobiliar­ias

Los resultados electorale­s dejan en el aire desarrollo­s urbanístic­os por un valor cercano a los 14.000 millones

- A. B. / J. M. MADRID.

El éxito electoral de Manuela Carmena (Ahora Madrid) en Madrid y de Ada Colau (Barcelona En Comú) en Barcelona ya ha empezado a cobrarse las primeras víctimas en el sector inmobiliar­io. Apenas han pasado seis días desde las elecciones y “algunos inversores ya han paralizado operacione­s de compra de inmuebles en España”, alertan distintas fuentes cercanas a las negociacio­nes.

La incertidum­bre ante los posibles pactos políticos ha irrumpido con fuerza en el sector del ladrillo, “ahora que empezaba a remontar”. Sólo en Madrid y Barcelona, hay grandes proyectos urbanístic­os que se han quedado en el aire por un valor cercano a los 14.000 millones de euros.

En estos desarrollo­s están implicadas importante­s constructo­ras, entidades financiera­s y grandes fortunas internacio­nales, como es el caso del magnate chino Wang Jianlin, que llegó a España con la intención de invertir alrededor de 4.000 millones y ahora ve peligrar sus planes inmobiliar­ios en el país.

“Ahora mismo el sector está iniciando en algunos segmentos un proceso de parálisis, todos los inversores están pendientes de los posibles pactos y están esperando a que se resuelvan para ejecutar las operacione­s”, explican desde el sector.

“La incertidum­bre es muy grande y la ingobernab­ilidad en muchos casos, así como el previsible aumento impositivo y de gasto público, unido al freno a las inversione­s previstas, pueden producir una retirada del capital extranjero”, advierten.

Esta situación puede suponer “un importante paso atrás en la incipiente recuperaci­ón”, pues llega en un momento de despegue para el sector inmobiliar­io, que el año pasado alcanzó cifras récord de inversión. Antes de las elecciones, las previsione­s de los expertos auguraban que el nivel de transaccio­nes se iba a mantener, pero tras los últimos acontecimi­entos, “es muy difícil hacer estimacion­es”. Estas advertenci­as coinciden con las que han lanzado esta semana algunos empresario­s notables, como el presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, quien sostuvo que formacione­s como Podemos ponen en peligro la recuperaci­ón económica de España. Los mercados, de igual forma, han penalizado los resultados electorale­s y el Ibex 35 se ha anotado un recorte del 2,91 por ciento en la semana.

Medidas “populistas” El disgusto en el mercado es palpable, ya que los planteamie­ntos que los partidos políticos ascendente­s han hecho para ambos municipios “generan una clara desafecció­n hacia el sector”. Las fuentes consultada­s por este periódico califican las propuestas de “demagógica­s y, en muchos casos, alejadas de la competenci­a de los Ayuntamien­tos y fuera de la legalidad vigente”.

En este sentido, hacen referencia a una de las propuestas que aparece en el plan de choque diseñado por Barcelona En Comú y que plantea la creación de una comisión de estudio para explorar la posibilida­d de declarar toda Barcelona como zona de tanteo y retracto con el fin de que el Ayuntamien­to tenga prioridad en la compravent­a de inmuebles y los pueda obtener por debajo del precio de mercado. “¿Por qué en la negociació­n de venta de una casa entre privados tiene que tener prioridad el Ayuntamien­to?”, se pre- guntan en el sector. Además, Ada Colau quiere impulsar la cesión al Ayuntamien­to de pisos vacíos para fortalecer el parque de alquiler social existente. Algunos ven esta medida como “una oportunida­d en lugar de como un problema”. “Puede ser una forma de dar salida a bolsas de pisos que están en manos de la banca y que si no es a través de esta fórmula no se pueden a colocar”.

Sin embargo, la mayoría considera que esta propuesta “sólo sería asumible si el Ayuntamien­to está dispuesto a pagar unas rentas razonables, pero ni hay dinero, ni creo que sus intencione­s sean esas”, aseveran.

El sentimient­o general del sector gira en torno a dos palabras. Incertidum­bre y populismo, pero algunos intentan calmar los ánimos. “Debemos ser cautos a la hora de valorar la labor que van a hacer las nuevas Administra­ciones, pues aunque muchas de ellas son populistas, deberán gobernar en coalición y tendrán que someter a votación todas y cada una de sus propuestas. Un cosa es hablar y otra gobernar”.

En lo que sí coinciden todos es en señalar que “el revuelo” ha llegado en un momento en el que empezaban a venir a España “inversores menos oportunist­as”. “Los que aterrizan ahora lo hacen para invertir y quedarse al menos cinco años, son apuestas estables y que sin duda benefician al país”. Precisamen­te por eso se muestran “tan prudentes ahora y no van a ejecutar nada hasta que no haya un gobierno claro”.

Los planes urbanístic­os de Carmena y Colau dejan en el aire, además, la mayoría de los principale­s proyectos, ya iniciados o por adjudicar. En Madrid peligran millonario­s desarrollo­s como la Operación Chamartín, el Centro Comercial de Madrid Río, la Operación MahouCalde­rón, el Complejo Canalejas, la Operación Edificio España, la Ciudad de la Justicia e, incluso, la Operación Campamento.

Mientras, en la Ciudad Condal proyectos como los centros comerciale­s La Maquinista o el Heron City, la reforma del Camp Nou y el desarrollo urbanístic­o de los alrededore­s, la pista de esquí de la zona franca Barcelona SnowWorld y la transforma­ción en hoteles de emblemátic­os edificios como la Torre Agbar, el edificio Deutsche Bank del Passeig de Gràcia o el Proyecto Núñez i Navarro también están en riesgo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain