El Economista

La banca confía en que la oposición modere los planes de Carmena y Colau

La medida que más rechazo causa al sector es una quita de la deuda en Madrid

- F. Tadeo MADRID.

Los ataques e insultos de Ada Colau en el Congreso en 2013 al ahora secretario general de la patronal de la banca, Javier Rodríguez Pellitero, están presentes en el recuerdo de los principale­s responsabl­es del sector financiero español. La entonces presidenta de la Plataforma Antidesahu­cios y hoy más que probable alcaldesa de Barcelona llamó “criminal” al directivo de la AEB.

En la memoria de las entidades están estas declaracio­nes, que ven con preocupaci­ón la llegada al poder municipal de Colau en la Ciudad Condal y de la líder de Ahora Madrid, Manuela Carmena, en la capital. Pero, pese al miedo existente, los bancos tienen la esperanza de que los programas de ambas no se lleven a la práctica, por la imposibili­dad de su aplicación y el freno que se haga de la oposición a estos gobiernos en minoría a medidas poco ortodoxas. La banca confía en el papel determinan­te del PSOE, Ciudadanos e, incluso, ERC, para parar iniciativa­s que, a su juicio, provocaría­n consecuenc­ias irreparabl­es.

Aunque de manera pública los banqueros apenas se han pronunciad­o y en general muestran cautela ante los programas de Ahora Madrid y Barcelona en Comú, plataforma­s en las que se integra Podemos, de manera privada reconocen el miedo que suscitan algunas de las propuestas. La que más rechazo provoca en este colectivo es la posibilida­d de que una auditoría de la deuda conlleve una quita de los préstamos, tal y como pretende Carmena para el Ayuntamien­to de la capital española. “Sería un varapalo a la confianza y la estabilida­d”, sostienen en el sector, que aún así esperan cierta cordura en las políticas que finalmente salgan adelan- te. La banca se juega en Madrid unos 5.000 millones de euros y espera que, al igual que el Gobierno griego de Syriza, se aparque esta idea, que provocaría una huida de los inversores extranjero­s de nuestro país por el efecto contagio.

Una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ésta es una de las frases más repetidas en el sector. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolza­rri, consideró públicamen­te esta semana que “hay que dar tiempo al tiempo”.

Pero lo que tienen claro es que las medidas que se pongan en marcha y la legislació­n que se aplicará en ambos ayuntamien­tos tendrá un tinte mucho más social, que afectará sobre todo a cuestiones relacionad­as con la vivienda, a su par- que de inmuebles y a la política sobre desahucios. Sobre esta materia el sector se muestra menos preocupado, porque ya no se practican desalojos a familias en riesgo de exclusión social desde hace tiempo y porque todas las entidades cuentan con pisos destinados al alquiler social para hogares necesitado­s.

Partidario­s del entendimie­nto

En este sentido, se muestran dialogante­s y esperan que pronto se inicien reuniones para poder alcanzar acuerdos razonables. Por eso el presidente del Sabadell, Josep Oliu, señaló el miércoles que quería conocer a Colau en su faceta institucio­nal después de calificarl­a de personaje “conocido” y “folclórico”.

Todas las entidades están dispuestas a tender puentes y elevar el volumen y las condicione­s de los inmuebles de la cartera social y recuerdan que han renegociad­o una cantidad importante de préstamos hipotecari­os para aliviar la carga de las familias con dificultad­es a lo largo de la crisis.

Los bancos son consciente­s de que los desahucios son un asunto sensible, que ha dañado sustancial­mente su imagen, por lo que se abren a una colaboraci­ón más estrecha con las administra­ciones públicas. Pero, como en el resto de propuestas, las entidades no quieren oír ni hablar de tasas a casas vacías como se pretende ni de sanciones, porque sería no sólo un retroceso para la recuperaci­ón de su percepción pública, sino también un coste que perjudicar­ía la mejora de la rentabilid­ad.

Sobre esta cuestión, una de las preocupaci­ones del sector se centran sobre la Sareb, el denominado banco malo, ya que un impuestos especial o multas retrasaría su plan de registrar una cuenta de resultados positiva.

Las entidades se abren a concesione­s en vivienda social, pero rechazan tasas sobre pisos vacíos

 ?? LUIS MORENO ?? Una protesta contra los desahucios.
LUIS MORENO Una protesta contra los desahucios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain