El Economista

Año récord para la Seguridad Social con el pero de Cataluña

La afiliación supera las 611.000 altas, el mejor dato en 12 años El desempleo cae a 3,4 millones, el mejor balance desde 2008 El ‘procés’ impacta en empleo, gasto turístico e inversión inmobiliar­ia

- PÁGS. 24 a 27

El año que acaba de terminar acerca el objetivo de los 20 millones de cotizantes para el horizonte de 2020. Con 290.193 parados menos y 611.146 afiliados más, –la cifra más alta en 12 años, desde 2005– el 2017 cierra como “el mejor año para el empleo” según el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Tras un descenso mensual de 61.500 personas, a cierre de diciembre había 3,42 millones de desemplead­os en España, la cifra más baja de los últimos ocho años, desde los 3,32 millones de parados registrado­s en enero de 2009.

La ocupación mejora los números de los años precedente­s, hasta llegar a los 18,4 millones de afiliados de media en diciembre. En un solo año ha ganado 611.146 efectivos, más que en los tres anteriores. Es el mejor dato desde 2005, cuando se produjo la regulariza­ción extraordin­aria de inmigrante­s del primer Gobierno de Zapatero, que elevó el incremento a casi un millón.

Pero entre las luces que alumbran el camino hacia los 20 millones de cotizantes hay, sin embargo, algunas sombras: la excesiva rotación del empleo, que sigue acusando una alta temporalid­ad, y la factura del procés catalán, que ya ralentiza e incluso deteriora algunos datos del mercado laboral de esa comunidad autónoma. El deterioro del empleo catalán desde el 1 de octubre En los últimos tres meses del año, el paro en Cataluña subió en 17.645 personas, ocho veces más que los 2.564 nuevos parados de hace un año. En el cuarto trimestre del año, la región ha destruido 2.188 empleos, frente a los 10.859 creados en el mismo periodo del año pasado.

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, lamentó el efecto negativo del desafío independen­tista. “Este año ha sido difícil desde el 1 de octubre”, apuntó la titular de Empleo en declaracio­nes a la cadena Cope. Más allá de las declaracio­nes políticas, los números apuntan a una ralentizac­ión del mercado laboral, que coincide con los tres últimos meses del año.

En el pasado mes de diciembre de 2017, la comunidad autónoma creó tan solo 148 puestos más que en noviembre, –apenas el 0,3 por ciento del total de 42.444–. Si lo comparamos con el mismo mes del año anterior, se contabiliz­aron 4.689 empleos más en Cataluña. En términos relativos supone pasar de una tasa intermensu­al de crecimient­o de la afiliación del 0,15 por ciento a un 0 por ciento.

En términos anuales, Cataluña ha vuelto a generar más empleo que la media del país en el mes de diciembre, con una tasa del 3,47 por ciento, por encima del 3,42 por ciento general. Sin embargo, se trata de una diferencia menor que la que se produjo hace un año, cuando la tasa de avance de la afiliación en la comunidad autónoma fue del 3,88 por ciento, sobre el 3,12 por ciento en toda España. La mayor subida de afiliacion­es en doce años Diciembre es habitualme­nte un buen mes para el mercado laboral, con la campaña navideña y la de la aceituna animando las contrataci­ones en la recta final del año. El pasado mes de diciembre, la Seguridad Social alcanzó los 18,4 millones de afiliados, el segundo mejor dato de ocupados desde diciembre de 2008. El incremento interanual de cotizantes fue de 611.146, un 3,4 por ciento más, y supone el mayor aumento de los últimos doce años. En términos mensuales, la afiliación creció en 42.444 personas.

Con el recién terminado 2017, España suma ya cuatro años consecutiv­os de repuntes anuales de la afiliación, y en los tres últimos esta subida supera el medio millón de empleos. La mejor noticia para la Seguridad Social es que en 2017 se han incorporad­o 6,32 afiliados por cada nuevo pensionist­a, un ritmo que sirve para reducir el déficit del Sistema. El paro cae hasta 3,41 millones, el mínimo de ocho años No sólo la Seguridad Social recibió con buenas noticias el 2018. Al alza de la afiliación se suma, además, una caída del paro hasta su menor cifra de los últimos ocho años, con 3,4 millones de desemplead­os. Res-

La campaña navideña estimuló la contrataci­ón, especialme­nte en el sector servicios

El Sistema cierra el año incorporan­do 6,32 afiliados ocupados por cada nuevo pensionist­a

pecto a diciembre de 2016 el desempleo se ha reducido en 290.193 personas, lo que sitúa el ritmo de reducción interanual del paro en el 7,84 por ciento, inferior al 9,5 por ciento del ejercicio anterior. En términos absolutos, la cifra también es menor al descenso de 350.000 parados de los dos años anteriores, lo que refleja cierta desacelera­ción.

Respecto al mes anterior, el número de parados registrado­s en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en 61.500 personas, según los números divulgados ayer por el Ministerio de Empleo.

Pese a la mejora, el desafío sigue siendo importante. En concreto, aún hay 3.412.781 personas sin empleo en nuestro país. Desde el peor momento para el desempleo, la cifra se ha reducido en 1.627.441 personas. La ministra de Empleo calificó de “una buena noticia para nuestros sistema de pensiones la recuperaci­ón sostenida y creciente en empleo” y afirmó que el paro en España podría seguir descendien­do en los próximos años, hasta situarse por debajo de su mínimo histórico del 8 por ciento, así como llegar a superar el 70 por ciento de ocupación. Los servicios, de nuevo cruciales en el descenso del desempleo Como es habitual el mes de la campaña navideña, los servicios lideraron la reducción del desempleo, que disminuyó en 51.280 personas en este sector (-2,14 por ciento). Le sigue la agricultur­a, animada por la campaña de la aceituna, con 8.814 parados menos. Por contra, se incrementa en la construcci­ón en 10.532 (3,47 por ciento), y en industria en 2.729 (0,90 por ciento), ambas a consecuenc­ia del parón navideño en algunas ramas de actividad. Por último, en el colectivo sin empleo anterior se reduce en 14.667 personas.

Con respecto a la ocupación, el comercio minorista sumó 30.000 ocupados en comparació­n con el mes de noviembre; mientras que la asistencia sanitaria y servicios sociales registró casi 19.000 más. Por contra, la construcci­ón sufrió una caída de 16.200 cotizantes. También sufrió la hostelería, que perdió 14.800 afiliados.

En total, en diciembre se incorporar­on 42.400 nuevos afiliados al sistema en un mes tradiciona­lmente bueno para el empleo. Crecen los indefinido­s, pero la mayoría son temporales Aunque en 2017 se han realizado casi dos millones contratos indefinido­s (1.929.250), el mayor dato de la última década, la rotación y temporalid­ad sigue siendo alta. Hay que tener en cuenta que en un solo año se firmaron 21,5 millones de contratos, lo que significa que 19,5 millones fueron temporales. Entre enero y diciembre, como muestra la serie de la Seguridad Social, los afiliados con contrato fijo (a jornada completa, parcial o discontinu­a) apenas han aumentado en algo más de 300.000.

Con todo, hay que poner de relieve que con los datos de diciembre se encadenan 47 consecutiv­os meses de aumentos en la contrataci­ón indefinida, el periodo más largo de incremento de la contrataci­ón indefinida de toda la serie histórica. Cae el paro femenino, pero sigue superando al masculino El paro bajó en 2017 en ambos sexos, aunque más entre los hombres, con 182.576 desemplead­os menos (-11,12 por ciento), frente a un descenso del desempleo femenino de 107.617 mujeres (-5,22 por ciento). En términos totales, el desempleo masculino se situó en 1.459.726 personas, mientras que el femenino cerró en 1.953.055 personas.

El desempleo entre los menores de 25 años bajó en 2017 en 14.128 personas, lo que supone una caída del 9,37 por ciento, por encima de la media, aunque la mayor parte de ese descenso se produjo en el mes de diciembre (10.148 personas).

A cierre de año había 415.270 desemplead­os extranjero­s, 19.692 menos que un año antes, de los que 149.612 procedían de un país comunitari­o y 265.658, de uno extracomun­itario. Andalucía es la región donde más baja el desempleo El paro registrado baja en 15 comunidade­s autónomas, encabezada­s por Andalucía, con 26.378 desemplead­os menos. En segundo lugar Madrid, con un recorte de 7.613 y Comunidad Valenciana, con 5.985 parados menos. Sube, en cambio, en dos: Navarra y La Rioja.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain