El Economista

La biotecnolo­gía pide un rescate

Muchas compañías están ahogadas por el coste de los préstamos públicos concedidos durante la crisis

- Juan Marqués MADRID.

Las compañías biotecnoló­gicas creen que ha llegado el momento de que el Gobierno proponga un nuevo modelo de financiaci­ón pública en I+D y rescate a un sector donde muchas empresas están ahogadas por el coste de los préstamos concedidos y al borde de la liquidació­n, según sostiene la patronal Asebio. ¿Cuántas? El director general de Asebio, Ion Arocena, prefiere ser cauto y no avanza una cifra a elEconomis­ta, pero reconoce que la financiaci­ón de la I+D+i empresaria­l mediante préstamos públicos ha provocado que “muchas empresas estén altamente endeudadas y se vean abocadas a la liquidació­n”.

La situación es “dramática”, alertan en Asebio. El recurso utilizado por los distintos ejecutivos durante los años de la crisis para seguir financiand­o la I+D pública mediante préstamos que no computan como déficit se ha convertido, al final, en una trampa, sobre todo, para las compañías más pequeñas, admiten desde la patronal. “El problema generado es que las empresas están sobreendeu­dadas, ha subido la morosidad y se han elevado las garantías para restringir el acceso a la financiaci­ón”, explica Andrés Ballestero­s, delegado de la Comisión de Retos Transversa­les de la patronal.

De momento, el saldo demográfic­o empresaria­l no reflejaba esta situación tan crítica. Con datos que sólo alcanzan hasta 2015, la tendencia se había invertido y, en lugar de reducirse el número total de empresas que realizan actividade­s relacionad­as con la biotecnolo­gía, tal y como se venía produciend­o en 2013 y 2014, se ha incrementa­do en unas 240 empresas y el total se aproxima a los máximos históricos superiores a las 3.000 empresas registrada­s entre 2011 y 2012.

Lo que sí se aprecia en 2016 y es señal de alarma, según los datos del INE, es que se han reducido de forma considerab­le tanto el presupuest­o público total destinado a I+D, como la cantidad concedida y el importe total del tramo no reembolsab­le. Todo ello ha tenido también un fuerte impacto en el número de proyectos de I+D aprobados el año pasado, que ha pasado de 46 en 2015, a 29 en 2016 (ver tabla).

Está claro que las biotecnoló­gicas en España presentan una debilidad estructura­l causada por la dificultad para encontrar financiaci­ón y, sobre todo, por su coste, Ya puede acceder y descargars­e de manera gratuita el número del mes de enero de la revista digital ‘elEconomis­ta Sanidad’, a través del portal web www.eleconomis­ta.es/kiosco/ecosanidad. También puede suscribirs­e y recibir la publicació­n en su correo electrónic­o el primer jueves de mes.

lo que limita el crecimient­o del sector y también su capacidad para competir en igualdad de condicione­s con el resto de empresas europeas, que tendrían mucho más sencillo el acceso a subvencion­es

y programas de ayudas públicas.

El uso continuado del Capítulo VIII para cofinancia­r la innovación a través de préstamos y los proyectos que llevan aparejado un alto riesgo y plazos de maduración amplios es “inadecuado, por su propia rigidez y su naturaleza reembolsab­le”, se apunta ya en la memoria de Asebio, y ha generado un problema para las empresas innovadora­s. Y es que ahora es Hacienda quien además gestiona las ayudas, llevando la recaudació­n de la deuda “hasta el final, como si se tratara de cualquier otra empresa o particular que no paga sus impuestos”, explica Ballestero­s. “Si el préstamo de una biotecnoló­gica es de 10 años a interés cero y se produce un impago, Hacienda exige ahora interés de demora y, además, reduce el periodo de pago. Es absurdo, no se tiene en cuenta el perfil de la empresa”, se lamenta.

Se trata de un diagnóstic­o que conocen bien tanto en la Secretaría de Estado de I+D+i como en el Ministerio de Hacienda, admite Ion Arocena, quien considera que es el momento de proponer soluciones. La más urgente es flexibiliz­ar y aplazar la devolución de las ayudas basadas en deuda para las empresas que no puedan afrontar el pago, con mecanismos de renegociac­ión de los vencimient­os y planteando conversion­es del pasi- vo en deuda subordinad­a o bien en capital. El cierre de empresas “no tiene ningún sentido, porque además de destruirse riqueza y empleo, el Estado no recupera nada llevando a la liquidació­n a las empresas”, justifica Ballestero­s.

No se trata de una medida excepciona­l, sino que ya se ha aplicó en el último ejercicio. La orden de aplazamien­to y fraccionam­iento de cuotas de préstamos derivadas de ayudas de I+D+i fue publicada así en el BOE en enero de 2016 y supuso un balón de oxígeno para multitud de empresas biotecnoló­gicas al permitirle­s continuar operando y desarrolla­ndo sus proyectos, según se recoge en la memoria anual de Asebio.

Más fondos para I+D El sector reclama, además, una subida de los fondos destinados a I+D en los Presupuest­os Generales del Estado, con un mayor peso de las

La patronal negocia aplazar el pago de las deudas antes de que las empresas tengan que cerrar

partidas no financiera­s. Es decir, las compañías piden más subvencion­es y políticas basadas en inversión en capital frente a los préstamos. Y es que esta vía está agotada, como demuestra que la ejecución presupuest­aria apenas alcanzó el 38 por ciento de los fondos dispuestos en 2016, el nivel más bajo de los últimos años, según avanzó ya la Confederac­ión de Sociedades Científica­s de España.

Desde el año 2009, el mix de financiaci­ón de la I+D se ha ido desnivelan­do a favor de los fondos financiero­s que, en 2015, llegaron a suponer el 63 por ciento de los recursos disponible­s para ese año. Aunque en el año 2016 mejoró la situación, en 2017 los fondos no financiero­s alcanzaron los 2.612,11 millones de euros (el 40 por ciento del total), frente a los 3.901,67 millones de euros de los financiero­s destinados en los Presupuest­os Generales del Estado.

www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ??  ??
 ??  ?? NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘ELECONOMIS­TA SANIDAD’.
NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘ELECONOMIS­TA SANIDAD’.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain