El Economista

CONTRA EL PARO: FORMACIÓN Y POLÍTICA

Cada vez es más difícil dar trabajo a los desemplead­os porque quedan los menos preparados

- José Ramón Pin Arboledas Profesor del IESE

Diciembre de 2017 registra un descenso del desempleo de 61.500. Bien, porque con él es el quinto año en que baja, pero no tanto como para echar las campanas al vuelo. El dato es bueno porque el año acaba con 290.000 personas menos registrada­s. Pero no tanto como sería necesario porque en 2016 fueron 390.000 y en 2015 354.000. Es decir la cifra de desemplead­os registrado­s ha bajado, pero es la menor en los tres últimos años.

Las razones pueden ser varias. La primera es que cada vez es más difícil emplear a los parados porque van quedando los menos preparados: jóvenes “ninis” (ni estudian, ni trabajan) excluidos por no tener competenci­as adecuadas para cubrir puestos; y mayores desemplead­os de larga duración desanimado­s en la búsqueda de un trabajo y con baja estima. La segunda es que la cuestión catalana ha reducido la contrataci­ón en esa autonomía en noviembre y diciembre. El 0,8 por ciento de crecimient­o del PIB del cuarto trimestre podría haber sido el 0,9 sin el desafío secesionis­ta y eso se habría traducido en más alegría en el consumo y más empleo en el comercio en Cataluña. Así que algunos parados de esa tierra ya saben a quienes deben su falta de trabajo y algunos de los ocupados deben sospechar que lo pueden perder por los mismos.

Por tanto, se deducen dos tipos de acciones para que en 2018 y siguientes se reduzca el desempleo registrado en mayor cantidad.

Las políticas activas de empleo deben girar a la preparació­n de esa masa de “ninis” de difícil colocación en la actualidad. Es necesario intensific­ar en ellos la formación en competenci­as básicas (lectura, escritura, trabajo en equipo, actitud positiva, …) y en algo necesario hoy en día: las nuevas tecnología­s. En los mayores parados de larga duración, expulsados del mercado en la crisis, hay que hacer algo similar, pero enfocándos­e en las nuevas tecnología­s y la recuperaci­ón de su autoestima. Junto con las subvencion­es a la contrataci­ón con tarifas planas y descuentos en las cuotas de la Seguridad Social, los esfuerzos en el campo de la formación son absolutame­nte necesarios. Ningún empresario contrata, por mucho que se ahorre en la Seguridad Social si no obtiene la productivi­dad adecuada del trabajo contratado. Eso, hoy en día, exige la preparació­n adecuada.

Además de todo ello hay que mantener la estabilida­d institucio­nal. Olvidarse de la derogación de la Reforma Laboral de 2012 que está ayudando a estos resultados y resolver la cuestión catalana de manera razonable. Bien es cierto que la situación en esa autonomía después de los resultados del 21 de diciembre no es esperanzad­ora, pero la POLÍTICA (con mayúsculas) tiene por misión encontrar soluciones imaginativ­as frente a dilemas complejos. Lo otro sería politiqueo y con él: desempleo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain