El Economista

LA FIESTA DEL CONSUMO

- Francesc Rufas

España es uno de los países líderes a nivel mundial en el consumo navideño. Este año, cada español gastó de media 633 euros en compras de Navidad; lo que supone un incremento del 3,3 por ciento frente al gasto en 2016. Este crecimient­o se explica por el optimismo de los consumidor­es españoles en relación a la situación económica (un 75 por ciento cree que es positiva frente al 55 por ciento de la media europea) y los nuevos periodos de descuentos que han incentivad­o el consumo. Por fortuna, la crisis de octubre en Cataluña no ha tenido un efecto muy relevante, pese a la supuesta huida de las empresas, los efectos en el turismo o las denuncias de boicot de productos de origen catalán. De hecho, por primera vez, España supera a Reino Unido y Dinamarca en intención de gasto para este periodo festivo, pasando a liderar el ranking de países europeos, cuya media de consumo se sitúa en 445 euros (un 45 por ciento menos).

El mes de diciembre y la Navidad representa­n en España casi el 10,5 por ciento del consumo anual de alimentos (un 26 por ciento del consumo de jamones ibéricos, el 58 por ciento de los turrones, el 19,2 por ciento del consumo de mariscos y 18 por ciento de vinos y espumosos). Asimismo la Navidad representa casi el 75 por ciento de la venta anual de juguetes (con un gasto superior a los 70 euros por niño), el 56 por ciento del gasto anual en perfumes y el 40 por ciento en libros… Un periodo clave en la venta de muchos productos enfocados al regalo.

Es curioso que el dinero en efectivo continúa siendo el regalo preferido por parte de la mayoría de los consumidor­es, seguido de los viajes (en hombres), y ropa y calzado (en mujeres),

Por primera vez, España lidera el ‘ranking’ de consumo navideño en la Unión Europea

aunque a la hora de regalar, el dinero ocupa sólo la sexta posición por su carácter impersonal. La ropa, el calzado, los perfumes, los libros, la música y el dinero son, por este orden, los regalos que ocupan los primeros puestos en el ranking en adultos, mientras que los juguetes y los videojuego­s lideran el gasto en regalos para niños y adolescent­es.

En cuanto a los gastos generales en estas fechas, los regalos son los que acaparan mayor porcentaje de nuestro presupuest­o, con un 37 por ciento del gasto. Tras ellos se sitúan la alimentaci­ón (29 por ciento), el ocio (12 por ciento) y los viajes (8 por ciento). De hecho, el segmento de los viajes es que más se prevé que haya crecido este año. En cuanto a las nuevas tendencias que se van consolidan­do, podemos hablar del anticipo de las compras navideñas al mes de noviembre (el 31 por ciento) incentivad­as por los descuentos del Black Friday, el Single Day o el Ciber Monday, con un crecimient­o del 6 por ciento este último año. Aun así la primera quincena de diciembre sigue siendo el periodo favorito de los consumidor­es españoles para las compras de comida y regalos. Solo el 9 por ciento de las compras se realizan en el último momento.

Por otra parte cada vez es mayor el auge de las compras online, que ya representa­n el 24,2 por ciento de las compras de Navidad, un porcentaje algo inferior al del resto de países europeos (29 por ciento). De media, cada español se gastará este año 153 euros en compras online. Libros, música, entradas para espectácul­os, juguetes o electrónic­a, se consolidan como los más demandados a través de este canal de venta. Se observa también una evolución en los soportes de navegación: el ordenador se mantiene líder, pero el 31 por ciento de los compradore­s ya utiliza el smartphone para realizar sus compras (frente al 19 por ciento que lo utilizaba el año pasado), mientras que un 29 por ciento prefiere hacerlo desde la tableta.

 ??  ?? Profesor del Máster en Dirección de Marketing y Ventas de EAE Business School
Profesor del Máster en Dirección de Marketing y Ventas de EAE Business School

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain